lunes, 24 de junio de 2013

Proyecto ¿Qué contaban mis abuelos?

PROYECTO: “¿Qué contaban mis abuelos?”
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Lenguaje oral)
COMPETENCIA: 
·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ö     Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que suceso o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
ö     Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos.
Grado: 3°                                                   Número de alumnos: 30
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (PRODUCTO FINAL)
“REPRESENTACIONES”
PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO.
Actividades del docente
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
Criterios de desempeño
Evidencia
I  Investigar las características de los relatos literarios.
I  Realizar un ejemplo para que los alumnos lo exploren.
I  Organizar el grupo en 4 equipos.
I  Explorar los ejemplos literarios.
I  Contestar a las preguntas:
¿Alguna vez los han escuchado?
¿Cuál creen que sea el   …?
I  Expresa sus ideas mencionando las características que identifican.
I  Comentarios de los alumnos respecto a las características de los diversos relatos literarios.

SEGUNDA FASE: DESARROLLO.
Contenidos: Características de la anécdota.
    Compartiendo una experiencia.
Actividades del docente
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
Criterios de desempeño
Evidencia
J  Comenzar con una anécdota apoyándose de una fotografía, por ejemplo un cumpleaños infantil.
J  Explicar tomando en cuenta los comentarios de los alumnos las características de la anécdota.

J  Investigar que es una anécdota.
J  Escuchar la anécdota.
J  Realizar comentarios sobre las características de la anécdota tomando como referencia la investigación realizada.
J  Escucha la anécdota prestando atención a las características.
J  Realiza comentarios sobre las mismas.
J  Participación de los alumnos sobre las características de la anécdota.
J  Moderar la participación de los alumnos para compartir su anécdota.
J  Elaborar las portadas de la antología.


J  Realizar el ejemplo de una anécdota tomando como referencia una fotografía de un hecho significativo, con apoyo de los padres de familia.
J  Narrar la anécdota para que los papás lo escriban fidedignamente.
J  Compartir su anécdota con sus demás compañeros.
J  Construye su propia anécdota tomando en cuenta las características.
J  Construir una antología donde se reúnan todas las anécdotas, estará al alcance de los niños.

Contenidos: Características de la leyenda.
    Conozcamos las leyendas
Actividades del docente
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
Criterios de desempeño
Evidencia
*      Investigar que es una leyenda.
*      Presentar un video sobre la leyenda dependiendo del contexto en el que se ubique la escuela, por ejemplo “la de los volcanes”.
*      Observar el video.
*      Contestar a las preguntas:
¿Qué es una leyenda?, ¿Cuáles son las características de una leyenda?; tomando como referencia el video observado.
*      Que los niños sean capaces de inferir las características de la leyenda
Videograbaciones.
*      Elegir a tres niños para que nos cuenten una leyenda de su comunidad.
*      Investigar una leyenda y escribirla con ayuda de los padres de familia.
*      Contar una leyenda.
*      Escucha y cuenta leyendas identificando las características de las mismas.
*      Invitar a un padre de familia o a un abuelito a que nos cuente una leyenda.
*      Escuchar la leyenda
*      Escuchar identificando elementos importantes de la misma.

Contenidos: Características del cuento.
    ¿Te cuento un cuento?
Actividades del docente
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
Criterios de desempeño
Evidencia
   Moderar la asamblea.
   Responder a las preguntas:  ¿Qué es un cuento?, ¿Para qué nos sirve?, ¿Cómo es un cuento (características)?

   Expresa sus ideas identificando las características básicas del cuento.


   Participación de los niños con los comentarios sobre las respuestas a las preguntas.


   Mostrar la portada de un cuento.
   Anotar los comentarios de los niños.
   Observar la portada del cuento, a partir de ello inferir el contenido.
   Realizar comentarios sobre el contenido del cuento ( ¿De qué se trata).

   Narrar lo que crean que sucederá en uno de los cuentos tradicionales de la comunidad.
   Cuadro comparativo entre lo que los niños infirieron antes de leer el cuento y después del mismo.

   Llevar material en la caja de los cuentos
   Invitar a padres de familia para que ayuden a escribir lo que los niños van narrando. (permanencia del lenguaje).
   Observar los objetos que se sacan de la caja, a partir de ello realizar comentarios para conformar un cuento.

   Narra cuentos con base a la imaginación y creatividad.
   Escucha cuentos que sus compañeros narran.
   Video de los niños narrando un cuento con la caja de objetos.
   Escrito por los padres, que contenga lo que los niños narraron.

Contenidos: Características de la fabula
    ¿Quieres un consejo?
Actividades del docente
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
Criterios de desempeño
Evidencia
ö     Con la ayuda de títeres (animales) escenificar el ejemplo de una fábula.

ö     Escuchar la fábula.
ö     Contestar a las preguntas: ¿Qué mensaje nos transmite?, ¿Cómo se relaciona con su vida cotidiana?

ö     Expresa sus ideas identificando las características básicas de la fábula.

ö     Respuestas de los alumnos con base en lo escuchado.
ö     Mostrar imágenes sobre los personajes principales.
Relatar la fábula sin el final.

ö     Completar la fábula infiriendo el final.
ö     Construir la moraleja que trasmitiría la fábula.

ö     Escucha la fábula.
ö     Expresa sus ideas para terminar la fábula tomando en cuenta sus características.

ö     Fábula completa incluyendo la moraleja.

TERCERA FASE: CIERRE.
Contenidos: Representación de los diversos relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
     Representaciones “
Actividades del docente
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
Criterios de desempeño
Evidencia
v  Organizar al grupo en cuatro equipos destinando a cada uno un relato literario.
v  Pedir a los padres de familia que ayuden a los alumnos para la representación de la misma. 
v  Organizar el trabajo para llevar acabo la representación.
v  Realizar la representación apoyados de sus papás.
v  Escucha y cuenta relatos literarios identificando las características de los mismos.
v  Representación de los diversos literarios. Además de que los niños identifiquen las características de los diversos relatos literarios.


Referentes conceptual
Tradición oral
La tradición oral va a ser la sucesión de un relato que se incluye en la vida de una colectividad con permanencia, que se transmite de generación en generación, de voz a voz, que pasas por la marca del tiempo y la presencia de generaciones que le dan ese elan histórico. No solamente al relato propiamente literario: abarca los diversos relatos exitosos para la continuidad de una colectividad determinada (el sentido que tienen, por ejemplo los sueños) y tiene que ver con el saber colectivo (conocimientos, el saber popular: el uso de plantas medicinales, por ejemplo).
Para Jan Vasina: “Las tradiciones orales  son todos los testimonios orales, narrados, concernientes al pasado (…)”Sólo son las fuentes narradas; es decir, las que son transmitidas de boca en boca por medio del lenguaje”. De manera que la tradición oral constituye una imagen total. Evoca, pues un pensamiento totalizador.
Es la tradición la que contiene a la memoria colectiva. Como tal expresa diversas tensiones que se vienen registrando.
La lengua oral asume un papel totalizador, en tanto experiencia y saber, que según el decir de Alfonso Calderón: “El lenguaje de las culturas orales  es total en cuanto expresa una realidad percibida vitalmente, por la totalidad del hombre, a través de sus facultades. En este caso el proceso  de los conocimientos es integral y se corresponde con el lenguaje que lo expresa” (1994:40).
Relucé, G. E. (1999). La literatura oral o la literatura de la tradición oral. Ecuador : ABYA-YALA.

 Hablar y escuchar
La comunicación implica la existencia de un mensaje a transmitir, una información, un contenido. Los niños comunican de modo diferente según su edad, grado de evolución, temperamento y medio familiar. Desde su llegada a la escuela y en cada uno de los momentos de la jornada, es posible observar su necesidad de comunicar. No obstante, hay momentos más propicios en el curso del día; por ejemplo, la acogida, el recreo, los juegos libres en que la profesora descubre las primeras manifestaciones de la comunicación. Expresión y comunicación no se disocian.
Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento en preescolar. España: Graó.

A diferencia de lo que sucede habitualmente en los jardines con el intercambio inicial, en el que se busca la participación generalizada de los niños, la rutina de Tiempo de compartir privilegia la participación diferenciada de los chicos. Un niño por vez toma la palabra como principal locutor, mientras que los demás limitan su intervención a hacer comentarios y preguntas sobre el tema planteado por el protagonista de ese tiempo.
Esta característica del Tiempo de compartir –el hecho de que un niño cada vez sea el principal locutor– responde a los objetivos que se buscan a través de esta situación: que la maestra pueda interactuar con un niño en particular, brindándole especial apoyo a su expresión lingüística; que los niños puedan hacer un relato completo y que cada niño tenga un espacio de privilegio para contar sus vivencias.
A través de una expresión-fórmula que abre el encuentro –¿Qué nos vas a contar Dani? Y ahora, ¿qué nos vas a contar vos Sergio? O: Vamos a escuchar lo que nos cuenta Eli–, la maestra asigna los roles –uno, el designado, habla y los demás escuchan– y proporciona una pauta para el comienzo de una situación de habla claramente delimitada.

Es necesario tener presente que la maestra, al no haber vivido junto con el niño la experiencia que éste relata y no compartir necesariamente el código lingüístico que el niño domina y todos sus conocimientos y representaciones, producto de su propia vida, puede tener dificultades para interpretarlo y apoyar su discurso. Para salvar esta dificultad, es importante que esté bien informada sobre las condiciones de vida del niño, la composición del grupo familiar, sus experiencias escolares anteriores, su medio de procedencia, las diferencias lingüísticas según la comunidad de habla, las actividades de los padres y hermanos. Es por ello que la maestra, antes de comenzar, realizó extensas entrevistas a los padres en las que recogió esta información y, durante el año, mantuvo un contacto permanente con ellos, siempre atenta a las novedades familiares y sucesos de la escuela, estableciendo una óptima relación con padres y familiares.(…)

* En Leer y escribir a los 5, 4a ed., Argentina, Aique (Aportes a la educación inicial), 1998, pp. 62-74.




Evaluación
COMPETENCIA: 
·         Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
ö     Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que suceso o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
ö     Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos.


                Criterios



Nombre del
 alumno.
Menciona características observables sobre los diversos relatos literarios.

Participa en las actividades definidas para trabajarse en equipo e individualmente y colabora de forma activa en ellas.

Emplea de manera eficiente sus conocimientos sobre los relatos literarios.

Narra algún relato literario que forman parte de la tradición oral.

Observaciones

D
S
R
D
S
R
D
S
R
D
S
R


































































































































































































































·         Acotaciones:

    D: Destacado.
    S: Satisfactorio.
    R: Regular



2 comentarios:

  1. Este proyecto me parece muy atractivo pues hace que los niños y los padres de familia particioen en las actividades además que pemritió darme cuenta en que falle y en qué acerte cuando trabaje con esta comptencia.

    ResponderEliminar
  2. Me resulta interesante la propuesta puesto que involucra a al ámbito social cuando se acerca a los niños a conocer las leyenda de su comunidad y también hace un trabajo conjunto a los padres de familia que son tan inportantes en la educación del niño.

    ResponderEliminar