domingo, 28 de abril de 2013

Reseña bibliográfica:
Lomas, C., et al. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Autor:
Dalia Jazmin Cruz Espinosa
Anilú Faustinos Segura
Carolina Sigüenza Villarreal
Introducción:
Esta lectura presenta aspectos muy importantes sobre la enseñanza de la lengua, en una primera parte se da un breve análisis de las disciplinas que han incluido reflexiones sobre lenguaje, las cuales están agrupadas en tres bloques: la filosofía analítica o pragmática filosófica, la antropología lingüística y cultura, la sociolingüística y la sociología interaccional y por último la ciencia cognitiva, todas estas disciplinas han permitido iluminar la visión de la lengua y de su uso. De igual forma se describe algunas investigaciones o estudios realizados durante el siglo XX en relación a las teorías gramaticales.
Otros de los temas que se abordan los temas de: Análisis lingüístico oracional y el pragmático textual comparación, la diferencia entre texto y discurso y sobres competencia lingüística
En la última parte del texto se mencionan algunos aspectos como los niveles de planeación por parte de los docentes encargados de enseñar este curso, al igual que los elementos que debe contener dicha planeación y algunos criterios para la selección de ellos.
Contenido:
Dentro de la lectura se menciona que comunicarse es hacer cosas con determinadas intenciones en situaciones concretas, así que si se busca mejorar la competencia comunicativa del alumno se debe acercar a fenómenos de la significación, de igual manera ampliar e contenido y referente teórico de cada curso.
*        La pragmática: juegos de lenguaje, actos de habla y principio de cooperación.
El punto de partida de la pragmática es la consideración de “el hablar” como “un hacer”. El que le damos a la lengua depende mucho del contexto y de la situación  en el que estemos, el cual es el objeto de estudio de la pragmática.
El acto comunicativo es un proceso cooperativo de interpretación de intenciones, esto exige que los interlocutores compartan una serie de convenciones para otorgar convenciones para otorgar coherencia y sentido a los enunciados que se producen.
El punto principal de esto es el uso del “reglamento” del lenguaje, ya que estos nos permiten como seres humanos identificar tanto las palabras como la fuerza en la entonación de lo que decimos.
De igual forma abarca un principio de cooperación, cuyo propósito es que la contribución que demos a la conversación sea adecuada, de ahí que se enlistas cuatro máximas: cantidad (debe ser informativa), calidad (verdadera), relación (pertinente) y modo (claro); estas máximas son las que regulan los intercambios comunicativos.
Sperber y Wilson plantean que la producción y la interpretación de los enunciados se basan en elegir que se considera pertinente para la situación de comunicación que se da.
*        Entre la antropología y la sociología: sociolingüística, etnografía de la comunicación, etnometodología e interaccionismo simbólico.
La sociolingüista se desarrolla en los años 50´s cuyo objeto de estudio es el uso lingüístico; dentro de cada comunidad  existen características o términos diferentes que muchos no conocen, esto es llamado diversidad lingüística, que en su totalidad constituye un repertorio verbal.
La etnografía de la comunicación se desarrolló a partir de los años 60´s; su objeto de estudio es la competencia comunicativa, es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en cualquier contexto culturalmente significante., esta competencia se refiere a la habilidad para actuar, es un conjunto de normas que se adquieren durante la socialización con los demás, se debe entender como la capacidad de saber qué decir, a quién, cuándo, y cómo decirlo y cómo callarlo.
Los etnometodólogos se encargan del análisis de la conversación espontanea, entendida como una actividad social, se considera que los turnos de palabra son un principio organizador de la conversación, se sujeta a reglas y sirven para estructurar la conversación.
El interaccionismo simbólico considera a las interacciones semejantes a rituales, por lo tanto están altamente estructuradas, los participantes establecen un compromiso conversacional, el cual deberá mantenerse durante toda una conversación.

La lingüística del texto estudia la organización del lenguaje más allá del límite arbitrario de la oración en unidades lingüísticas mayores.
Algunos conceptos que maneja la lectura son:
·         Macroestructuras: permiten resumir el contenido del texto. Significado global del texto. contenido
·         Microestructuras: estructuras locales de nivel oracional
·         Superestructuras: forma. Permite concebir al texto como un esquema.
-Coinciden en que el lenguaje jamás se produce en aislado.
-Su diferencia radica en la consideración del papel de los interactuantes en la situación comunicativa.
·         Texto: producto meramente lingüístico discurso: texto contextualizado.
·         Lengua: elemento que constituye la realidad social y cultural de los grupos humanos.

La enseñanza de la lengua seria la que estableciera como objetivo de la misma el avanzar hacia una desalineación expresiva de los futuros ciudadanos en el sentido de que logren una capacidad comunicativa suficiente para producir  discursos adecuados a las diversas situaciones de comunicación.
·         El primer nivel de planificación las delimitaciones se han reservado tradicionalmente a la delimitación de objetivos y contenidos, acompañados por  orientaciones de métodos didácticos.
·         El segundo nivel de planificación corresponde a la planificación estricta, en el que de acuerdo con el método previamente diseñado se toman decisiones sobre la estructura general de las lecciones o unidades didácticas, que organizadas en secuencias de aprendizaje, darán lugar a las distintas programaciones del curso.
·         El tercer nivel supone ola previsión de los mecanismos de seguimiento y evaluación del propio proyecto didáctico, que permitan establecer relaciones entre el método, las programaciones y los resultados de la práctica diaria.
Las planeaciones deben contener: objetivos, contenidos y actividades.
Cada currículo de lengua y literatura responde siempre a la concepción que mantenga el planificador sobre su enseñanza y al conocimiento sobre las ciencias del lenguaje y el conocimiento.
Se pretende que el proceso de planificación conduzca paulatinamente a una desalineación del trabajo del profesor, primero es el decreto que establece el curriculum, después el proyecto curricular de etapa y finalmente el programa de cada curso. El papel del profesorado es d consumidor o adaptador de currículos.
Proyecto curricular: instrumento para conducir conocimiento a los alumnos, pero también en el profesor sobre cómo se están produciendo los procesos de enseñanza, de modo que pueda modificar su práctica continuamente y modifique el instrumento del que dispone.
Conclusión de autor:
El autor da mucho realce al uso de reglas lingüísticas dentro de la competencia comunicativa, ya que es importante identificar y saber, en cada situación que se nos presente, qué decir, cuándo y cómo decirlo, también nos menciona algunas ciencias y su objeto de estudio en relación al uso de la lengua, dejando en claro el papel de los participantes.


Hace mención de la importancia de la planificación educativa del curso de lenguaje y menciona el papel que ha de cumplir  como instrumento de reflexión teórica sobre os procesos prácticos de enseñanza y aprendizaje y la conveniencia de disponer de un modelo didáctico que ayude a la descripción de los elementos que intervienen en el trabajo escolar.
Conclusión personal:
No solo los enseñantes del curso de Lenguaje deben tener presente lo que menciona el autor, ya que el recupera aspectos valiosos en cuanto a la enseñanza de este curso, como docentes es importante fomentar en los niños un lenguaje correcto, claro está, respetando la diversidad lingüística de cada uno de nuestros alumnos, lo cual implica precisamente mostrarles las “reglas” lingüísticas, favoreciendo así tanto competencias de lenguaje como desarrollo personal y social.

Otro aspecto de igual importancia que el autor menciona es la planeación docente, además deja claro los aspectos que debe llevar dicha planeación, al igual que menciona los niveles de planeación; considero importante que nosotras como educadoras tengamos presente este documento, ya que en cualquier momento podemos requerirlo.

1 comentario:

  1. Cuando el autor dice: "cada situación que se nos presente, qué decir, cuándo y cómo decirlo", me resulta interesante ya que es verdad, porque nos damos cuenta que no es el mismo lenguaje que utilizamos en casa, en la escuela, con los amigos, en el trabajo, etc. debemos saber como hablar en cada lugar para poder comunicarnos con los otros, estableciendo códigos lingüísticos en común.

    ResponderEliminar