| 
Reseña 
McLane, J. (1920). ¿Qué es la alfabetización? En
  J. McLane. Alfabetización temprana (págs.
  13-21). Madrid: Morata.  | 
Autor:  
Ana Laura Pedroza Crispín.  | 
| 
Introducción
  (Se describe en términos generales el contenido del documento): 
Para hablar  de alfabetización temprana, es fundamental
  definir qué es la alfabetización, por lo cual este capítulo nos deja claro
  que la alfabetización es un proceso complejo que involucra el lenguaje
  escrito y la lectura, pero esto no significa que se limita al proceso de
  descodificación y codificación sino que requiere que el niño se vea inmerso
  en un ambiente favorecedor que motive al niño a hacer uso de las letras, del
  dibujo. Pero también que pueda crear y contar sus propios cuentos.  
Por lo tanto, para
  iniciarse en el lenguaje escrito y en la lectura será fundamental que se le
  dé la oportunidad a l niño, de jugar con el lenguaje, de descubrir para que
  le sirven las  letras, cómo se leen las
  letras.  | |
| 
Contenido
  (Explicación detallada de cada apartado mencionado en la introducción.
  Mínimo, tres contenidos generales): 
¿Qué
  es alfabetización?  
Es fundamental dejar
  claro que la alfabetización es un proceso donde se logra un dominio de un
  conjunto complejo de actitudes, expectativas, creencias, sentimientos,
  conductas y habilidades relacionadas con la lengua escrita y la lectura.  
No limitando estas al
  aprendizaje de habilidades como la ortografía, caligrafía y/o
  descodificación.  Puesto que estaríamos
  simplificando este proceso que empieza mucho antes de la educación formal, ya
  que se ve influenciado por varios por varios factores, por ejemplo el medio
  social y cultural, la motivación que recibe el niño por parte de su familia.  
Pero… ¿Qué diferencia hay entre la lectura y
  la escritura?           
Leer es  una capacidad de comprender el significado
  de lo impreso y escribir es la capacidad de servirse de lo impreso para
  comunicarse con los demás. Sin  embargo
  suelen simplificarse al pensar que son un proceso de descodificación y
  codificación de lo impreso, cuando en realidad ambas son formas de construir,
  interpretar y comunicar significados.  
¿Cómo
  se iniciará un niño en el lenguaje escrito? ¿Sera lo mismo que en la lectura?
    
Aunque son 2 elementos
  distintos, existen semejanzas y diferencias en el proceso de iniciación.  
El proceso de escritura
  comienza cuando los niños:   Garabatean y dibujan, suelen iniciar sus experimentos
  haciendo líneas onduladas y dibujos en forma de letras. Muchas veces mezclan
  la escritura y el dibujo, crenado un medio mixto, que combina formas
  gráficas, letras y palabras.  Identifica que existen ciertas letras, garabatos en su
  entorno.  Después logra reconocer que no todo es letra, ni todo es
  dibujo.  Posteriormente comienza a darle uso a estas letras y aunque
  aún no sabe escribir lo intenta.  Comienzan a jugar con la escritura, representando el papel
  del escritor, y con los materiales que se usan para crear textos escritos,
  empiezan a aprender cómo trazar letras y escribir palabras, muchas veces
  durante el proceso inventan su propia, por ejemplo notas, cartas, cuentos y
  poemas. ortografía  y cómo construir
  formas literarias. 
*Por lo tanto, no se
  debe olvidar que jugar con la escritura es una forma de aprender el lenguaje
  escrito y la manera de utilizarlo.   Identifican qué es la escritura y qué pueden hacer con ella.  Aprenden que la lengua escrita tiene su propio ritmo y sus
  propias convenciones. 
El proceso de lectura da
  comienzo cuando el niño:   A medida que se desarrolla su conciencia de lo impreso,
  empiezan a reconocer y a leer letras y palabras familiares.  Realizan el papel de lector; en su juego de representación
  incluyen libros y fingen que leen, llenan su fantasía de historias y
  personajes de cuento y simulan actuar.  Identifican qué es la lectura y qué pueden hacer con ella. 
A partir de lo
  mencionado no se debe olvidar que el que permitirle al niño, jugar a leer y a
  escribir, les ayuda a sentir la confianza y  la alegría para seguir para aprender más.  
¿Qué importancia tiene el apoyo de
  la familia en estos dos procesos?  
El apoyo de la familia
  es fundamental en el proceso de alfabetización.  
Desde el nacimiento la
  comunicación que tiene el niño con su madre  motiva y propicia a que el niño quiera
  comunicarse y conforme va creciendo se da cuenta que el lenguaje escrito y oral
  es útil en sus relaciones,  para pedir
  cosas, para definir y dar nombre a su mundo, para expresar sentimientos, para
  llamar la atención de su madre, lo cual lo lleva a utilizad diferentes formas
  de lenguaje para comunicarse.  
Por lo tanto, siempre se
  debe propiciar a los niños, experiencias de lectura y escritura  donde ellos participen, pues los niños
  tienen más interés, crean expectativas, se animan. Tambien es importante que
  los adultos lean con los niños, pues así adquieren una enorme información sobre
  la lectura y el mundo de los libros.  | |
| 
Conclusión
  del autor (texto): 
Debemos estudiar el
  entorno en el que crecen los niños, y la forma en que estos ambientes les
  ofrecen oportunidades de rodearse  de
  libros, papel y útiles para escribir. 
  Y las relaciones humanas que determinan cuándo, con qué frecuencia y
  en qué situaciones se pone en contacto a los niños con las herramientas, los
  materiales, los usos y los significados de la alfabetización.  
Hay que reconocer que la
  alfabetización se inicia desde antes de ingresar a la escuela, puesto que los
  niños comienzan a jugar con la escritura y la lectura, permitiéndoles
  desarrollar habilidades cada vez más complejas que le permiten ir dominando
  estos dos procesos.   | |
| 
Conclusión
  personal: 
Se sabe que las competencias
  lingüísticas contemplan el escuchar, hablar, leer y escribir, y aunque este
  texto se limita a mencionar a la lectura y a la escritura como elementos de
  la alfabetización, se pude identificar que el escuchar y hablar vienen
  inmersos tanto en la lectura como en el lenguaje escrito.  
Y aunque menciona que la
  alfabetización se inicia antes de entrar a la escuela, como educadoras
  debemos saber retomar los conocimientos previos de nuestros alumnos, para
  brindarles los andamiajes necesarios en el desarrollo de competencias
  lingüísticas.   
Brindándoles la
  oportunidad de que se expresen a través del dibujo, de la escritura, de la
  lectura, no limitando su creatividad y fantasía. Porque el poder
  involucrarlos en todo este tipo de actividades, los motivará a seguir
  avanzando y a adquirir gusto y pasión por leer y escribir. | |
Este es un espacio de compartir experiencias de aprendizaje de lenguaje.
jueves, 25 de abril de 2013
Reseña .¿Qué es la alfabetización? J. McLane
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
Me parece interesante el proceso de escritura al que alude McLane, puesto que como nosotras mismas lo vivimos aprendimos a escribir de un modo tradicional, haciendo planas; en cambio el autor propone una fase de juego para introducir al niño y de esta manera familiarizando con el lenguaje escrito. Pero es primordial la mediación del adulto, no la imposición.
ResponderEliminarEste texto conceptualiza la alfabetización, reconociendo que es un proceso que inicia antes de entrar a la escuela, el reto es entonces: ¿cómo aprovechar este referente para potenciar las competencias de lenguaje con los niños en preescolar?
ResponderEliminarEmilia Ferreiro tambien nos habla de una alfabetización ,pero ella menciona que actualmente ya no se es unicamente analfabeta cuando no se sabe leer ó escribir, si no que se es analafabeta cuando no se saben utilizar las TIC's o hablar una segunda lengua, por tal motivo el preescolar tiene una nueva tarea y nuevos retos que las educadoras deben de afrontar; claro usar de manera diferente estos recursos y no seguirlo haciendo de la amenra tradicional
ResponderEliminarMe parece interesante la información que se plantea en esta ficha además que tuve la oportunidad de involucrar estos contenidos como referente teórico de mi competencia de lenguaje escrito, gracias.
ResponderEliminarMclane aporta diferentes ideas de como debería ser la alfabetización, de modo que sea divertida y significativa para el infante.
ResponderEliminarLa información que se presenta en la ficha es muy interesante y deberíamos de tomar los elementos que propone el autor para el trabajo con los niños.