Reseña:
Garton,
A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: El desarrollo
del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós. Capítulo 1. p.p 51-78
|
Autor: Alcántara
Ayala María Carolina.
|
Introducción:
El
lenguaje es una actividad comunicativa y reflexiva el lenguaje es una
actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al
conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa
para establecer relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones,
sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y
opiniones, y valorar las de otros; obtener y dar información diversa, y
tratar de convencer a otros.
|
|
Contenido:
★ Alfabetización:
dominio del lenguaje hablado y la lectura y escritura.
★ La lengua
materna es adquirida naturalmente en el contexto en el que se desenvuelva el
niño.
★ La
adquisición de la lengua se ve facilitada por la interacción activa del niño
con un adulto preparado para proporcionarle ayuda, guía y apoyo. La ayuda del
adulto es necesaria.
★ El
lenguaje hablado es efímero, ocurre en un tiempo concreto y precisa oídos que
lo escuchen, en otras palabras, es transitorio, temporal y utiliza el sistema
aural.
★ El
lenguaje hablado tiende a ser más
incompleto y sociable. Además de que es más rápido que la escritura.
|
|
Conclusión
del autor (texto):
El autor
concluye que el lenguaje oral o
hablado se adquiere de manera natural, esto quiere decir que lo aprendemos en
contacto con la sociedad, además de que siempre en este proceso el niño es
acompañado por un adulto que servirá de guía y como un apoyo para el niño.
|
|
Conclusión
personal:
Es importante recalcar que el contexto funge un papel fundamental
respecto al significado que adquieren las palabras, ya que puede ser la misma
palabra aquí y en otro estado pero no se referirán a lo mismo.
Cuando las niñas y los niños llegan a la educación preescolar, en
general poseen una competencia comunicativa: hablan con las características
propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su lengua materna y
la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les permiten hacerse
entender; saben que pueden usar el lenguaje con distintos propósitos:
manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber acerca de
los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y dramatizaciones, o
algún género literario que les permita desarrollar el lenguaje.
|
Reseña:
Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización:
El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós. Capítulo 3.
p.p 51-78
|
Autor: Mejía Vázquez Andrea
|
Introducción:
Adquisición del lenguaje por medio de la interacción en sociedad y el
papel fundamental que juega la madre dentro del mismo además del uso de
portadores de texto para introducir a los niños en los procesos de
alfabetización del lenguaje; desarrollando el lenguaje hablado y escrito
(incluida la lectura).
|
|
Contenido:
★ El
desarrollo del niño en el lenguaje hablado y escrito es equiparado a los
cambios culturales en el uso y dominio de los signos.
★ A través
del lenguaje y la comunicación, la información cultural puede ser transmitida
al niño y él la interioriza y lo utiliza en función de sus necesidades.
★ Primero
se desarrolla el lenguaje hablado y posteriormente el escrito.
★ El niño
aprendería a hablar y el lenguaje del grupo sociocultural e histórico en que
crece a través de la interacción con la madre, que lo guiara y proporcionara
apoyo al lenguaje naciente del niño.
★ Los niños
logran un control progresivo de las funciones estratégicas del lenguaje que
son utilizadas inicialmente por las madres.
★ Las
madres utilizan el lenguaje para guiar a sus hijos hacia la correcta solución
de una tarea.
★ El adulto
guía el proceso del niño hacia una solución a través del uso de actividades
intelectuales prácticas como el habla y la acción.
★ Los niños
aprenden el lenguaje de los adultos.
★ La
escritura es el registro permanente de la cultura y la historia de la
sociedad; se enseña dentro de las estrechas construcciones del currículo
escolar.
★ Escribir
(hacer trazos sobre el papel) requiere ser enseñanza.
★ El niño
se da cuenta que el habla también se puede representar con la escritura.
★ El
desarrollo de la escritura tiene que ser de forma natural, no forzarla.
★ La madre
realiza juegos o actividades rutinarias para desarrollar el lenguaje.
★ Realizar
actividades que impliquen el uso del lenguaje oral, como la descripción de
objetos.
★ La
lectura conjunta puede ayudar al desarrollar la gramática, de la comunicación
y de las posteriores habilidades de alfabetización.
★ Capacidad
del niño para relación entre la imagen y el texto.
★ La
lectura temprana de libros sirve como vehículo de aprendizaje.
★ El niño
se da cuenta que le lenguaje se puede utilizar como sistema de representación
(formular hipótesis, resolver problemas, etc.).
|
|
Conclusión del autor (texto):
El autor llega a la conclusión de que el lenguaje en todas sus formas
es aprendido mediante la interacción en la sociedad, pero también reconoce
que este proceso necesita de la ayuda de un adulto que en el caso del niño a
quien tiene más cerca y convive más es con la mamá, la cual le brinda las
herramientas necesarias para que el mismo lo valla desarrollando de manera
progresiva según sus necesidades para
hacer uso de él. De igual forma menciona que todos estos procesos de
alfabetización a los cuales el niño tiene acceso en el hogar y en su medio social
deben ser enseñados entro de una institución educativa.
|
|
Conclusión personal:
El lenguaje es una herramienta de gran importancia ya que mediante esté
nos comunicamos y expresamos; su adquisición es gradual según las necesidades
de hacer uso de él, sin embargo, siempre estamos haciendo uso del mismo y es
la madre quien se encarga de proporcionar los primeros acercamientos y la que
se encuentra en mayor contacto con el niño; la sociedad también juega un
papel importante ya que provee de diversas fuentes para la adquisición del
lenguaje.
La adquisición del lenguaje depende de los estímulos que se le
proporcione al niño no solo dentro de la casa, sino también fuera de ella,
como lo es en el caso de las escuelas, donde la maestra debe buscar
estrategias para fomentar el desarrollo del lenguaje, y n es necesario que se
salga de la línea de lo que el niño ya aprendió ya que el uso de los
portadores de texto y, el más común es el libro (cuento) puede seguir
despertando su interés y el proceso de alfabetización (leer, hablar, escuchar
y escribir).
|
Es bueno considerar aquí, que el lenguaje se ve como una actividad reflexiva, donde se nos pide reflexión para la posterior comunicación, esto lo veo como, el hecho de tener ya interiorizado un código en común con el contexto en el que estoy inmersa y poder expresar mensajes que sean de la comprensión del receptor, así, esl por ello desarrollar habilidades para la comunicación (competencias linguisticas) para exteriorizar los pensamientos e ideas que nos vamos creando.
ResponderEliminar