Reseña:
Montes, G. (2001). El corral de la infancia. México: FCE. Niños escritores (apuntes
en torno al derecho a escribir). Pp. 73-92.
|
Autor:
Gutiérrez
Morales Lizeth Janett
Ortiz
Galicia Alma Gabriela
|
Introducción:
Leer y
escribir son dos caras de la misma moneda, se aprende a leer escribiendo,
además escribiendo. El texto habla sobre el derecho que tienen los niños a
aprender a leer y escribir, dando énfasis a lo que debe hacer la escuela con
respecto a la escritura literaria, donde ésta debe brindar experiencias, como
el autor menciona “situaciones sociales y “naturales” de lectura y escritura”.
En este sentido enuncia algunas recomendaciones de cómo abordar tanto el tema
de la poesía, de tal manera que pueda ser entendida y sobre todo apreciada.
|
|
Contenido:
Winnicott un psiquiatra de niños menciona que al
estar separado el niño de su madre este llena el vacío con el juego y es ahí
donde cobra sentido la mantita del bebé, el oso de peluche para sentirse
menos solo; por tanto el autor menciona que el vacío es realmente el génesis
de la escritura.
Al convertir la escritura literaria en un modo
de aprendizaje, al multiplicar consignas y poner énfasis en lo que se ha dado
a llamar la “producción de textos” se evita ese hueco. En la escritura
literaria se ponen en juego dos cosas: el oficio y la poesía. El oficio se
refiere a los problemas que se le van planteando al escritora cada paso, y a
los recursos que desarrolla para resolverlos, además de que el escritor
aprende de la lectura de otros escritores.
Para fomentar el derecho de escribir literatura,
los criterios lingüísticos son insuficientes por tanto habrá que poner en
juego criterios literarios, así como introducir al escritor novel en la
tradición literaria para agudizar su destreza lectora.
|
|
Conclusión del autor (texto):
El autor concluye que para fomentar la escritura
de la literatura se debe tener una práctica de escuela que no olvide las
condiciones de la práctica social de la escritura. Tener ojos y oídos abiertos.
Más lectura y menos método. Más cultura. Búsqueda. Paciencia. Aprender a
ESCUCHAR lo que propio texto está diciendo. Un adulto receptivo, poroso, que
abra y no cierre, que pueda separar lo vigoroso y genuino de lo estereotipado
e impostado.
|
|
Conclusión personal:
Estamos
de acuerdo con el autor debido a que el menciona que para que los niños se
apropien de la lectura es preciso no solo explicarles en qué consisten sino
que brindemos experiencias a partir de las cuales los niños comprendan y encuentren el sentido y el inters por la
lectura, escritura y el arte (poesía).
|
Este es un espacio de compartir experiencias de aprendizaje de lenguaje.
martes, 23 de abril de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Interesante la información que comparte en la ficha, aunque considero que faltó ampliar la idea acerca de Winniott y su relación con el proceso de la lectura y escritura. graciasl
ResponderEliminar