Reseña:
Solè, I (1994) Estrategias
de lectura. Barcelona, Graò.
|
Autor (as):
·
García Benicio Arcelia Ivonne
·
Pérez Guzmán Brenda Angélica
·
Ramírez Peña Ana Lilia
|
Introducción:
El texto habla de aprender
a leer de forma competente a través de la comprensión y la reflexión que
realiza el lector con ayuda de sus conocimientos previos y aplicarlo no solo
en el ámbito escolar sino también fuera de este.
|
|
Como se inicia el lenguaje.
*debe haber una motivación
de decir, conectar con los intereses del alumno, usar materiales atractivos y
la ayuda de actividades constructivas.
*La alfabetización requiere
de un adulto y un medio social.
La alfabetización es un
proceso para aprender a hablar, leer y escribir de forma competente (Garton y
Pratt, 1991).
*los niños realizan la
decodificación con ayuda del adulto. Ej. ¿qué dice aquí? En este caso la
ayuda que pueda brindar el docente es crucial ya que este puede hacer que la
lectura sea una experiencia agradable o traumática para los que comienzan a
leer.
*codificación:
correspondencia entre los sonidos de la lengua y su representación gráfica convencional (relación con la lengua materna).
*comprensión: es un proceso
personal cognitivo que requiere un objetivo e intenciones del lector así como del uso de estrategias que el
mismo vaya construyendo.
*la lectura es un esfuerzo
cognitivo para procesar y atribuir significado (usando conocimientos previos)
a lo escrito, permitiendo relacionar nuestros conocimientos con nuevos
conceptos y de esta forma creamos nuevas opiniones para llegar a resolver
problemas prácticos.
Llevando así al alumno a
manipular y reflexionar el lenguaje tanto oral como escrito para emplearlo en
su contexto.
Los niños al aprender a
leer y escribir son competentes en el uso comunicativo del lenguaje.
|
|
Conclusión texto: leer y
escribir no es muy distinto de aprender otros procedimientos o conceptos.
Requiere que el niño pueda darle sentido a lo que se le pide que haga, que disponga
de instrumentos cognitivos para hacerlo y que tenga a su alcance la ayuda
instituible de su profesor, que puede convertir en un reto apasionante lo que
para muchos es un camino duro y lleno de obstáculos. (Solè 1994)
|
|
Conclusión personal: leer y
escribir son procesos cognitivos que se relacionan con actividades que
realizamos diariamente para irlos fortaleciendo en distintos contextos para
que así lograr llegar a ser competentes lingüísticos.
En nuestra formación como
docentes, conocer y dominar las competencias lingüísticas es de suma
importancia para que mediante nuestra intervención los niños logren adquirir
las mismas.
|
Este es un espacio de compartir experiencias de aprendizaje de lenguaje.
miércoles, 24 de abril de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Les sugiero que pudieran enriquecer su ficha, tal vez para por persona, esto les ayudará a las demás compañeras a responder las preguntas. Gracias
ResponderEliminarMe parece que la información que se presenta en la ficha es muy enriquecedora, pues habla de como se adquiere el lenguaje y como se inicia ese proceso, que no es más que la interacción con el medio social en que el infante se encuentra. Es importante que el docente brinde experiencias significativas para desarrollar en el niño un lenguaje pleno y que sea punto para adquirir las competencias lingüísticas
ResponderEliminarla ficha que presentan es muy interesante, incluso desde el titulo del libro, llama la atención; ademas los puntos que rescatan y que aquí mencionan son muy útiles para nuestro curso.
ResponderEliminarEl texto me parece muy enriquecedor, porque aporta nuevos conceptos que como docentes es necesario tener claramente definidos, además de que hace alusión al papel tan importante que jugamos como docentes en el proceso de lectura y escritura del niño y que requiere compromiso y esfuerzo.
ResponderEliminar