Reseña:
Lev S. Vigotski. (200). El desarrollo de
procesos psicológicos superiores. Barcelona: CRÍTICA. Capítulo ocho. Pp. 159
– 178.
|
Autor: Erika Garcia Moreno
|
Introducción:
Se concibe a la escritura como
una habilidad motora, y se enseña como una técnica, no como lenguaje escrito.
El origen de la escritura de los niños se inicia con sus garabatos. Se
utiliza el juego simbólico como un sistema complejo del lenguaje (el niño le
otorga un significado a los objetos, juguetes). Un niño dibuja (escribe) algo
porque se le da una indicación. Llega un momento en que los trazos dejan de
ser garabatos y se convierten en símbolos para determinar una frase. El
lenguaje escrito se debe desarrollar de manera natural, debe existir una
necesidad de escribir.
|
|
Contenido:
Énfasis en la mecánica de la
escritura, se ha olvidado el lenguaje como tal, sólo se enseñar métodos para
leer y escribir, se convirtió en una instrucción artificial, y tal dominio
representa un punto decisivo en el desarrollo cultural de los niños.
Se opta por la utilización de
un juguete y la posibilidad de ejecutar con él un gesto representativo. Es un
sistema complejo de lenguaje a través de los gestos que comunican e indican
el significado de los juguetes.
La representación gráfica empieza a designar
independientemente ciertos objetos, las señales trazadas sobre el papel
reciben un nombre apropiado. Las actividades lúdicas disminuyen con la edad
mientras que el lenguaje predomina cada vez más. Dibujos es un tipo de
lenguaje infantil. No pueden dibujar lo que no conocen. El dibujo es un
lenguaje gráfico que surge a partir del lenguaje verbal.
Se sustituyen los garabatos por
imágenes y dibujos, dando paso a los signos. Debe surgir la necesidad de
registrar. Comprenden que no sólo se pueden dibujar objetos, sino también
palabras. Ser necesarias para algo, ha de ser importante para la vida, debe
cultivarse no imponerse.
|
|
Conclusión del autor:
a) 1.-
Tres conclusiones prácticas. 1.1 Resultaría natural transferir la enseñanza
de la escritura a la edad preescolar. 1.2. la escritura debe poseer un cierto
significado para los niños, debería despertar en ellos una inquietud intrínseca
y ser incorporada a una tarea importante y básica para la vida. 1.3.
Necesidad de que la escritura se enseñe de modo natural.
|
|
Conclusión personal:
· Algo que me pareció muy
importante y a la vez me causa una serie de preguntas, es el planteamiento de
enseñar a leer y escribir en la edad preescolar. Una de los aspectos que
considero demasiado determinante para que los niños encuentren el gusto a la
escritura y lectura, y por lo tanto para desarrollar competencias, es
incluirlo de manera cotidiana, natural, a través del juego, lo cual da
respuesta a muchas preguntas, y en lugar de querer que se “porten bien” y trabajen,
es aprovechar esos momentos de juego para cultivar en ellos el deseo por
aprender dichos procesos
|
Este es un espacio de compartir experiencias de aprendizaje de lenguaje.
domingo, 28 de abril de 2013
Reseña
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¿El año es 2000?
ResponderEliminardebemos fomentar el gusto por la lectura y escritura, pero lo podemos hacer de una manera didáctica, mediante el juego para que no sea visto como algo tedioso, aprovechar los conocimientos de los niños y adentrarlos a la lectura y escritura, porque lo que muchas veces es escritura pero debemos hacerles saber que escriben y no solo dibujan
ResponderEliminar