Reseña bibliográfica:
Lomas, C., et
al. (1993). Ciencias
del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
|
Autor:
Dalia
Jazmin Cruz Espinosa
Anilú
Faustinos Segura
Carolina
Sigüenza Villarreal
|
Introducción:
Esta
lectura presenta aspectos muy importantes sobre la enseñanza de la lengua, en
una primera parte se da un breve análisis de las disciplinas que han incluido
reflexiones sobre lenguaje, las cuales están agrupadas en tres bloques: la
filosofía analítica o pragmática filosófica, la antropología lingüística y
cultura, la sociolingüística y la sociología interaccional y por último la
ciencia cognitiva, todas estas disciplinas han permitido iluminar la visión
de la lengua y de su uso. De igual forma se describe algunas investigaciones
o estudios realizados durante el siglo XX en relación a las teorías
gramaticales.
Otros
de los temas que se abordan los temas de: Análisis lingüístico oracional y el
pragmático textual comparación, la diferencia entre texto y discurso y sobres
competencia lingüística
En
la última parte del texto se mencionan algunos aspectos como los niveles de
planeación por parte de los docentes encargados de enseñar este curso, al
igual que los elementos que debe contener dicha planeación y algunos
criterios para la selección de ellos.
|
|
Contenido:
Dentro
de la lectura se menciona que comunicarse es hacer cosas con determinadas
intenciones en situaciones concretas, así que si se busca mejorar la
competencia comunicativa del alumno se debe acercar a fenómenos de la
significación, de igual manera ampliar e contenido y referente teórico de
cada curso.
La
pragmática: juegos de lenguaje, actos de habla y principio de cooperación.
El
punto de partida de la pragmática es la consideración de “el hablar” como “un
hacer”. El que le damos a la lengua depende mucho del contexto y de la
situación en el que estemos, el cual
es el objeto de estudio de la pragmática.
El
acto comunicativo es un proceso cooperativo de interpretación de intenciones,
esto exige que los interlocutores compartan una serie de convenciones para
otorgar convenciones para otorgar coherencia y sentido a los enunciados que
se producen.
El
punto principal de esto es el uso del “reglamento” del lenguaje, ya que estos
nos permiten como seres humanos identificar tanto las palabras como la fuerza
en la entonación de lo que decimos.
De
igual forma abarca un principio de cooperación, cuyo propósito es que la
contribución que demos a la conversación sea adecuada, de ahí que se enlistas
cuatro máximas: cantidad (debe ser
informativa), calidad (verdadera), relación (pertinente) y modo (claro);
estas máximas son las que regulan los intercambios comunicativos.
Sperber
y Wilson plantean que la producción y la interpretación de los enunciados se
basan en elegir que se considera pertinente para la situación de comunicación
que se da.
Entre la
antropología y la sociología: sociolingüística, etnografía de la
comunicación, etnometodología e interaccionismo simbólico.
La
sociolingüista se desarrolla en los años 50´s cuyo objeto de estudio es el
uso lingüístico; dentro de cada comunidad
existen características o términos diferentes que muchos no conocen,
esto es llamado diversidad lingüística, que en su totalidad constituye un
repertorio verbal.
La
etnografía de la comunicación se desarrolló a partir de los años 60´s; su
objeto de estudio es la competencia comunicativa, es aquello que un hablante
necesita saber para comunicarse de manera eficaz en cualquier contexto
culturalmente significante., esta competencia se refiere a la habilidad para
actuar, es un conjunto de normas que se adquieren durante la socialización
con los demás, se debe entender como la capacidad de saber qué decir, a
quién, cuándo, y cómo decirlo y cómo callarlo.
Los
etnometodólogos se encargan del análisis de la conversación espontanea,
entendida como una actividad social, se considera que los turnos de palabra
son un principio organizador de la conversación, se sujeta a reglas y sirven
para estructurar la conversación.
El
interaccionismo simbólico considera a las interacciones semejantes a
rituales, por lo tanto están altamente estructuradas, los participantes
establecen un compromiso
conversacional, el cual deberá mantenerse durante toda una conversación.
La
lingüística del texto estudia la organización del lenguaje más allá del
límite arbitrario de la oración en unidades lingüísticas mayores.
Algunos
conceptos que maneja la lectura son:
·
Macroestructuras:
permiten resumir el contenido del texto. Significado global del texto.
contenido
·
Microestructuras:
estructuras locales de nivel oracional
·
Superestructuras:
forma. Permite concebir al texto como un esquema.
-Coinciden
en que el lenguaje jamás se produce en aislado.
-Su
diferencia radica en la consideración del papel de los interactuantes en la
situación comunicativa.
·
Texto:
producto meramente lingüístico discurso: texto contextualizado.
·
Lengua:
elemento que constituye la realidad social y cultural de los grupos humanos.
La
enseñanza de la lengua seria la que estableciera como objetivo de la misma el
avanzar hacia una desalineación expresiva de los futuros ciudadanos en el
sentido de que logren una capacidad comunicativa suficiente para
producir discursos adecuados a las
diversas situaciones de comunicación.
·
El
primer nivel de planificación las delimitaciones se han reservado
tradicionalmente a la delimitación de objetivos y contenidos, acompañados
por orientaciones de métodos
didácticos.
·
El
segundo nivel de planificación corresponde a la planificación estricta, en el
que de acuerdo con el método previamente diseñado se toman decisiones sobre
la estructura general de las lecciones o unidades didácticas, que organizadas
en secuencias de aprendizaje, darán lugar a las distintas programaciones del
curso.
·
El
tercer nivel supone ola previsión de los mecanismos de seguimiento y
evaluación del propio proyecto didáctico, que permitan establecer relaciones
entre el método, las programaciones y los resultados de la práctica diaria.
Las
planeaciones deben contener: objetivos, contenidos y actividades.
Cada
currículo de lengua y literatura responde siempre a la concepción que
mantenga el planificador sobre su enseñanza y al conocimiento sobre las
ciencias del lenguaje y el conocimiento.
Se
pretende que el proceso de planificación conduzca paulatinamente a una
desalineación del trabajo del profesor, primero es el decreto que establece
el curriculum, después el proyecto curricular de etapa y finalmente el
programa de cada curso. El papel del profesorado es d consumidor o adaptador
de currículos.
Proyecto
curricular: instrumento para conducir conocimiento a los alumnos, pero
también en el profesor sobre cómo se están produciendo los procesos de
enseñanza, de modo que pueda modificar su práctica continuamente y modifique
el instrumento del que dispone.
|
|
Conclusión
de autor:
El
autor da mucho realce al uso de reglas lingüísticas dentro de la competencia
comunicativa, ya que es importante identificar y saber, en cada situación que
se nos presente, qué decir, cuándo y cómo decirlo, también nos menciona
algunas ciencias y su objeto de estudio en relación al uso de la lengua,
dejando en claro el papel de los participantes.
Hace
mención de la importancia de la planificación educativa del curso de lenguaje
y menciona el papel que ha de cumplir
como instrumento de reflexión teórica sobre os procesos prácticos de
enseñanza y aprendizaje y la conveniencia de disponer de un modelo didáctico
que ayude a la descripción de los elementos que intervienen en el trabajo
escolar.
|
|
Conclusión
personal:
No
solo los enseñantes del curso de Lenguaje deben tener presente lo que
menciona el autor, ya que el recupera aspectos valiosos en cuanto a la
enseñanza de este curso, como docentes es importante fomentar en los niños un
lenguaje correcto, claro está, respetando la diversidad lingüística de cada
uno de nuestros alumnos, lo cual implica precisamente mostrarles las “reglas”
lingüísticas, favoreciendo así tanto competencias de lenguaje como desarrollo
personal y social.
Otro
aspecto de igual importancia que el autor menciona es la planeación docente,
además deja claro los aspectos que debe llevar dicha planeación, al igual que
menciona los niveles de planeación; considero importante que nosotras como
educadoras tengamos presente este documento, ya que en cualquier momento
podemos requerirlo.
|
Este es un espacio de compartir experiencias de aprendizaje de lenguaje.
domingo, 28 de abril de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Cuando el autor dice: "cada situación que se nos presente, qué decir, cuándo y cómo decirlo", me resulta interesante ya que es verdad, porque nos damos cuenta que no es el mismo lenguaje que utilizamos en casa, en la escuela, con los amigos, en el trabajo, etc. debemos saber como hablar en cada lugar para poder comunicarnos con los otros, estableciendo códigos lingüísticos en común.
ResponderEliminar