PROYECTO: “¿Qué contaban
mis abuelos?”
CAMPO FORMATIVO:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Lenguaje oral)
COMPETENCIA:
·
Escucha
y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
ö Escucha la
narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que
suceso o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
ö Narra anécdotas,
cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos.
Grado: 3°
Número de alumnos: 30
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE (PRODUCTO FINAL)
“REPRESENTACIONES”
PRIMERA FASE:
DIAGNÓSTICO.
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
I Investigar
las características de los relatos literarios.
I Realizar
un ejemplo para que los alumnos lo exploren.
I Organizar
el grupo en 4 equipos.
|
I
Explorar los ejemplos literarios.
I
Contestar a las preguntas:
¿Alguna vez los han escuchado?
¿Cuál creen que sea el …?
|
I Expresa sus ideas mencionando las características que
identifican.
|
I
Comentarios de los alumnos respecto a las
características de los diversos relatos literarios.
|
SEGUNDA FASE:
DESARROLLO.
Contenidos:
Características de la anécdota.
ﺖ Compartiendo una
experiencia.
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
J Comenzar
con una anécdota apoyándose de una fotografía, por ejemplo un cumpleaños
infantil.
J Explicar
tomando en cuenta los comentarios de los alumnos las características de la
anécdota.
|
J
Investigar que es una anécdota.
J
Escuchar la anécdota.
J
Realizar comentarios sobre las características de
la anécdota tomando como referencia la investigación realizada.
|
J
Escucha la anécdota prestando atención a las
características.
J
Realiza comentarios sobre las mismas.
|
J
Participación de los alumnos sobre las
características de la anécdota.
|
J Moderar
la participación de los alumnos para compartir su anécdota.
J Elaborar
las portadas de la antología.
|
J
Realizar el ejemplo de una anécdota tomando como
referencia una fotografía de un hecho significativo, con apoyo de los padres
de familia.
J
Narrar la anécdota para que los papás lo escriban
fidedignamente.
J
Compartir su anécdota con sus demás compañeros.
|
J
Construye su propia anécdota tomando en cuenta las
características.
|
J
Construir una antología donde se reúnan todas las
anécdotas, estará al alcance de los niños.
|
Contenidos:
Características de la leyenda.
ﺖ Conozcamos las
leyendas
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
Investigar que es una leyenda.
Presentar un video sobre la leyenda
dependiendo del contexto en el que se ubique la escuela, por ejemplo “la de
los volcanes”.
|
Observar el video.
Contestar a las preguntas:
¿Qué es una leyenda?, ¿Cuáles son
las características de una leyenda?; tomando como referencia el video
observado.
|
Que los niños sean capaces de inferir las
características de la leyenda
|
Videograbaciones.
|
Elegir a tres niños para que nos cuenten
una leyenda de su comunidad.
|
Investigar una leyenda y escribirla con ayuda de
los padres de familia.
Contar una leyenda.
|
Escucha y cuenta leyendas identificando las
características de las mismas.
|
|
Invitar a un padre de familia o a un
abuelito a que nos cuente una leyenda.
|
Escuchar la leyenda
|
Escuchar identificando elementos importantes de la
misma.
|
Contenidos:
Características del cuento.
ﺖ ¿Te cuento un
cuento?
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
✰ Moderar
la asamblea.
|
✰ Responder a las
preguntas: ¿Qué es un cuento?, ¿Para
qué nos sirve?, ¿Cómo es un cuento (características)?
|
✰
Expresa sus ideas identificando
las características básicas del cuento.
|
✰
Participación de los niños
con los comentarios sobre las respuestas a las preguntas.
|
✰ Mostrar
la portada de un cuento.
✰ Anotar
los comentarios de los niños.
|
✰ Observar la portada del
cuento, a partir de ello inferir el contenido.
✰ Realizar comentarios
sobre el contenido del cuento ( ¿De qué se trata).
|
✰
Narrar lo que crean que
sucederá en uno de los cuentos tradicionales de la comunidad.
|
✰
Cuadro comparativo entre lo
que los niños infirieron antes de leer el cuento y después del mismo.
|
✰ Llevar
material en la caja de los cuentos
✰ Invitar
a padres de familia para que ayuden a escribir lo que los niños van narrando.
(permanencia del lenguaje).
|
✰ Observar los objetos
que se sacan de la caja, a partir de ello realizar comentarios para conformar
un cuento.
|
✰
Narra cuentos con base a la
imaginación y creatividad.
✰
Escucha cuentos que sus
compañeros narran.
|
✰
Video de los niños narrando
un cuento con la caja de objetos.
✰
Escrito por los padres, que
contenga lo que los niños narraron.
|
Contenidos:
Características de la fabula
ﺖ ¿Quieres un
consejo?
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
ö Con
la ayuda de títeres (animales) escenificar el ejemplo de una fábula.
|
ö Escuchar la fábula.
ö Contestar a las preguntas: ¿Qué
mensaje nos transmite?, ¿Cómo se relaciona con su vida cotidiana?
|
ö Expresa sus ideas
identificando las características básicas de la fábula.
|
ö
Respuestas de los alumnos con base en lo
escuchado.
|
ö Mostrar
imágenes sobre los personajes principales.
Relatar
la fábula sin el final.
|
ö Completar la fábula
infiriendo el final.
ö Construir la moraleja que
trasmitiría la fábula.
|
ö Escucha la fábula.
ö Expresa sus ideas para
terminar la fábula tomando en cuenta sus características.
|
ö
Fábula completa incluyendo la moraleja.
|
TERCERA FASE: CIERRE.
Contenidos:
Representación de los diversos relatos literarios que forman parte de la
tradición oral.
ﺖ
Representaciones “
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
v Organizar
al grupo en cuatro equipos destinando a cada uno un relato literario.
v Pedir
a los padres de familia que ayuden a los alumnos para la representación de la
misma.
|
v
Organizar el trabajo para llevar acabo la
representación.
v
Realizar la representación apoyados de sus papás.
|
v
Escucha y cuenta relatos literarios identificando
las características de los mismos.
|
v
Representación de los diversos literarios. Además
de que los niños identifiquen las características de los diversos relatos
literarios.
|
Referentes
conceptual
Tradición oral
La tradición oral va a ser la
sucesión de un relato que se incluye en la vida de una colectividad con
permanencia, que se transmite de generación en generación, de voz a voz, que
pasas por la marca del tiempo y la presencia de generaciones que le dan ese elan
histórico. No solamente al relato propiamente literario: abarca los diversos
relatos exitosos para la continuidad de una colectividad determinada (el
sentido que tienen, por ejemplo los sueños) y tiene que ver con el saber
colectivo (conocimientos, el saber popular: el uso de plantas medicinales, por
ejemplo).
Para Jan Vasina: “Las tradiciones
orales son todos los testimonios orales,
narrados, concernientes al pasado (…)”Sólo son las fuentes narradas; es decir,
las que son transmitidas de boca en boca por medio del lenguaje”. De manera que
la tradición oral constituye una imagen total. Evoca, pues un pensamiento
totalizador.
Es la tradición la que contiene a
la memoria colectiva. Como tal expresa diversas tensiones que se vienen
registrando.
La lengua oral asume un papel
totalizador, en tanto experiencia y saber, que según el decir de Alfonso
Calderón: “El lenguaje de las culturas orales
es total en cuanto expresa una realidad percibida vitalmente, por la
totalidad del hombre, a través de sus facultades. En este caso el proceso de los conocimientos es integral y se
corresponde con el lenguaje que lo expresa” (1994:40).
Relucé, G. E. (1999). La literatura oral o la
literatura de la tradición oral. Ecuador : ABYA-YALA.
Hablar y
escuchar
La comunicación implica la
existencia de un mensaje a transmitir, una información, un contenido. Los niños
comunican de modo diferente según su edad, grado de evolución, temperamento y
medio familiar. Desde su llegada a la escuela y en cada uno de los momentos de
la jornada, es posible observar su necesidad de comunicar. No obstante, hay
momentos más propicios en el curso del día; por ejemplo, la acogida, el recreo,
los juegos libres en que la profesora descubre las primeras manifestaciones de
la comunicación. Expresión y comunicación no se disocian.
Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento en preescolar.
España: Graó.
A diferencia de lo que sucede habitualmente en los
jardines con el intercambio inicial, en el que se busca la participación
generalizada de los niños, la rutina de Tiempo de compartir privilegia
la participación diferenciada de los chicos. Un niño por vez toma la palabra
como principal locutor, mientras que los demás limitan su intervención a hacer
comentarios y preguntas sobre el tema planteado por el protagonista de ese
tiempo.
Esta característica del Tiempo de compartir –el
hecho de que un niño cada vez sea el principal locutor– responde a los
objetivos que se buscan a través de esta situación: que la maestra pueda
interactuar con un niño en particular, brindándole especial apoyo a su
expresión lingüística; que los niños puedan hacer un relato completo y que cada
niño tenga un espacio de privilegio para contar sus vivencias.
A través de una expresión-fórmula que abre el
encuentro –¿Qué nos vas a contar Dani? Y ahora, ¿qué nos vas a contar vos
Sergio? O: Vamos a escuchar lo que nos cuenta Eli–, la maestra asigna los roles
–uno, el designado, habla y los demás escuchan– y proporciona una pauta para el
comienzo de una situación de habla claramente delimitada.
Es necesario tener presente que la maestra, al no
haber vivido junto con el niño la experiencia que éste relata y no compartir
necesariamente el código lingüístico que el niño domina y todos sus
conocimientos y representaciones, producto de su propia vida, puede tener
dificultades para interpretarlo y apoyar su discurso. Para salvar esta
dificultad, es importante que esté bien informada sobre las condiciones de vida
del niño, la composición del grupo familiar, sus experiencias escolares
anteriores, su medio de procedencia, las diferencias lingüísticas según la
comunidad de habla, las actividades de los padres y hermanos. Es por ello que
la maestra, antes de comenzar, realizó extensas entrevistas a los padres en las
que recogió esta información y, durante el año, mantuvo un contacto permanente
con ellos, siempre atenta a las novedades familiares y sucesos de la escuela,
estableciendo una óptima relación con padres y familiares.(…)
*
En Leer y escribir a los 5, 4a ed., Argentina, Aique (Aportes a la educación
inicial), 1998, pp. 62-74.
Evaluación
COMPETENCIA:
·
Escucha
y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
ö Escucha la
narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas; expresa que
suceso o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.
ö Narra anécdotas,
cuentos, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos.
Criterios
Nombre del
alumno.
|
Menciona
características observables sobre los diversos relatos literarios.
|
Participa en las
actividades definidas para trabajarse en equipo e individualmente y colabora
de forma activa en ellas.
|
Emplea de manera
eficiente sus conocimientos sobre los relatos literarios.
|
Narra algún relato
literario que forman parte de la tradición oral.
|
Observaciones
|
||||||||
|
D
|
S
|
R
|
D
|
S
|
R
|
D
|
S
|
R
|
D
|
S
|
R
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
·
Acotaciones:
✰
D:
Destacado.
✰
S:
Satisfactorio.
✰
R:
Regular