EQUIPO 2
COMPETENCIA
|
Termino para designar aquello que
caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma
eficiente. (Zabala, 2007)
|
Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de
situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera a la vez rápida,
pertinente y creativa, múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades
micro competencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de
percepción, de evaluación y de razonamiento (Perrenoud, 2001: 509 y 2004).
|
|
“Presencia o ausencia
de incapacidades que hacen a una persona adecuada o calificada para realizar
una tarea específica o para asumir un rol definido. (Zabala, 2007:33)
|
|
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
|
Es
la base objetiva que ah de partir de dos comprobaciones o consideraciones
generales, es decir, por una parte que la lengua, que es una actividad humana
universal que los individuos como representantes de tradiciones comunitarias
del saber hablar llevan a la práctica individualmente; y por otra parte, que
una actividad, y por tanto la actividad del hablar, puede ser considerada
como actividad, como el saber en el que se basa esa actividad y como el
producto de esa actividad. (Grimaldi,
2009)
|
Se
refiere al código lingüístico. Es el grado de capacidad que un alumno posee
para interpretar y formular frases correctas en un sentido habitual y
conveniente. Implica el uso adecuado de reglas gramaticales, vocabulario,
pronunciación, entonación y formación de talabras y oraciones.
(Garcia,
2010)
|
|
El
dominio de una lengua significa un saber hacer, o sea comprender, producir,
repetir, formular, recrear, resumir y ampliar enunciados de una lengua
natural. Y así como no teorizamos acerca del ritmo de la respiración o de los
movimientos de nuestro cuerpo al caminar, tampoco teorizamos cunado la
utilizamos.
|
|
(…)
es muy importante el dominio de los elementos de las reglas grsmaticales.
Estas determinan el valor del texto que el estudiante produce. (…) aplicación
de reglas gramaticales en teztos descontextualizados o desligados de
intencionalidad; es decir, desconociendo condiciones como el tiempo y el
espacio (cuando, donde); el lector o receptor (quén); las circunstancias o
maneras (cómo y en que condiciones) y la finalidad del texto (para qué)
(Martínez, 2006:46)
|
|
COMPETENCIA COMUNICATIVA
|
Refleja
la evolución de los diferentes paradigmas en lingüística y muestra el cambio
del paradigma negativo al de la pragmática, la lingüística textual y el
análisis del discurso. Además el concepto de competencia comunicativa resulta
muy interesante, puesto que sirve de anexo entre la macro y microlingüística.
(Alcaraz, 1990)
|
Competencia
comunicativa: capacidad de producir e interpretar mensajes de forma
interpersonal en un contexto determinado (Hymes, 1971)
|
|
Competencia
comunicativa: es la que permite a la persona combinar e interpretar mensajes
y negociar significados en relaciones interpersonales dentro de contextos
específicos. (Peña, S/A)
|
|
TIPOS DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
|
Competencia
Lingüística.
Competencia
Paralingüística.
Competencia
Pragmática.
Competencia
Textual.
Competencia
Quinésica.
Competencia
Proxémica Y Cronética
|
TIPOS DE COMPETENCIAS
Las habilidades comunicativas son de tres tipos: habilidades
comunicativas no verbales, verbales no lingüísticas (paralenguaje) y verbales
lingüísticas. Las habilidades lingüísticas verbales pueden ser de dos tipos
formales y pragmáticas. Todas ellas nos remiten a la capacidad real de utilizar
el lenguaje en el contexto, al discurso, por lo que deben incluir tanto el
conocimiento del código como las capacidades prácticas.
Habilidades lingüísticas verbales: Se refieren al conocimiento del
código lingüístico por parte del comunicante, son necesarios para actuar de
modo correcto con arreglo al sistema de la lengua, para transformar una
estructura cognitiva en otro lingüísticas. Pueden ser fonográficas,
morfosintácticas, léxico-semánticas y discursivo-textuales. La construcción
conjunta de todas ellas permite la construcción del mensaje del texto.
Habilidades lingüísticas pragmáticas: son todas aquellas que
posibilitan la comunicación, el discurso, la ejercitación adecuada de las
habilidades lingüísticas o de otro tipo. Ponen en contacto todos los sistemas
vitales del sujeto entre si y con respecto al contexto externo. En este sentido
el acto comunicativo es un indicio o señal de los procesos internos y las
competencias. Está formado por tres tipos de habilidades íntimamente
relacionadas entre sí: biolingüísticas, psicolingüísticas y sociolingüísticas.
Es dcir, el lenguaje depende de los mecanismos físicos, perceptivo-motrices y
psicofisiológicos disponibles en un individuo dado; de su desarrollo cognitivo,
afectivos y cultural que le permite entender una situación y actuar
coherentemente; y finalmente de su capacidad para entender el contexto y
aplicar las normas necesarias para el desarrollo apropiado de la interacción
social. (Villanueva,
2006)
Villanueva,
E. B. (2006). Didáctica de la
lengua y la Literatura para primaria. Madrid:
Pearson Educacion .
Estas competencias son: Lingüística, Paralingüística, Pragmática,
Textual, Quinésica, y Proxémica.
A. Competencia Lingüística
La anterior competencia le da lugar y pertinencia a las siguientes
tres. En el caso de la Paralingüística, se trata de un conjunto, podría decirse
infinito, de elementos adicionales que acompañan al lenguaje (bien sea escrito
u oral), y que ayudan a complementarlo. Veámoslo con un ejemplo: un mensaje
como "me gustan las rosas", puede variar de diversas maneras según la
entonación e intencionalidad que le dé una persona al decirlo. Esta misma frase
puede ser dicha en varios tonos, como serio, regaño, seducción, indiferencia,
pregunta, afirmación, etcétera. Siendo el mismo mensaje, diferentes énfasis le
otorgan diferentes interpretaciones.
Para el caso del lenguaje escrito, son los recursos gráficos los
que determina posibilidades paralingüísticas de expresión. El manejo de los
espacios en blanco, las márgenes, la diagramación, el uso de negrillas,
cursivas, mayúsculas, posibilitan distintos matices a un mismo texto, pues
aunque el contenido de éste sea el mismo, la manera como se distribuye, se
adorna o se dispone el texto, influye decisivamente en la forma como éste es
interpretado por parte del lector.
B. Competencia Paralingüística
Es el desarrollo de capacidades para convencer y persuadir a los
demás. Nos comunicamos porque deseamos influir en las decisiones, opiniones,
conocimientos, actitudes o preferencias de los otros. Siempre nuestra
comunicación busca, como fin último, lograr algo de alguien. El escritor de un
librorecurre a varias estrategias para hacernos creer su historia; el director
de una película decine, organiza de tal forma las escenas a fin de mostrarnos
que su historia es verosímil; nuestro jefe nos habla de determinada manera para
que nosotros obedezcamos sus órdenes; losadolescentes emplean ciertas
estrategias para obtener ese permiso del papá o de la mamá sin el cual no
podría salir con sus amigos; en la televisión, se nos muestran atractivos
productos que los anunciantes esperan compremos; los periodistas nos muestran
en periódicos y revistas cifras e imágenes para que creamos la información
suministrada; los profesores nos explican paso a paso los pormenores de esa
teoría, modelo, ecuación o concepto; en el metro, nos insisten permanentemente
en una serie de comportamientos necesarios para un viaje seguroy agradable.
Así, infinitamente, podríamos extender la lista. Con estos ejemplos es
suficiente para ver cómo detrás de cada proceso de comunicación entre seres humanos,
existe el propósito de influir en sus opiniones, conocimientos o actitudes.
Ésa es la pragmática: el conjunto de recursos, estrategias,
tácticas, que empleamos para influir en las decisiones y opiniones de otros.
Como somos seres sociales, necesitamos de la aprobación de otros. Nuestras
necesidades básicas (vestido,alimentación, vivienda…) tanto como las
secundarias (confort, realización profesional…) dependen en muy buena medida de
otros. Por eso necesitamos de sus favores, de su compañía, de su aprobación, de
su conocimiento, de su experiencia… en fin.
La pragmática es una competencia fundamental en los profesionales,
pues a diario debemos tomar decisiones y necesitamos del apoyo de otros para
que éstas se efectúen. También es importante por cuanto gran cantidad de
actividades realizadas por los profesionales son propuestas que necesitan ser
aprobadas por otros para ser realizadas. Un plan presupuestal, unprograma de
seguridad industrial, una propuesta de diseño, una iniciativa para mejorar el
servicio al cliente de laorganización, un proyecto de inversión, o una
propuesta comercial… son algunos de los ejemplos de situaciones en que a diario
los profesionales necesitamos de la pragmática para lograr nuestros objetivos
laborales y personales.
C. Competencia Pragmática
Tareas como las anteriores exigen la producción y comprensión de
textos escritos. Ése es el objetivo de la competencia textual. El texto es un
tejido (del latín textus), y como tal, al ser leído requiere de un adecuado
manejo de las herramientas para la comprensión. El lector deberá desplazarse
por los entramados de sentido propuestos por el texto. Esto en cuanto a una
faceta del texto, la faceta de la lectura – comprensión. Del otro lado, el de
la producción, el escritor deberá contar con un repertorio de competencias
propias de la escritura como lo son la cognitiva, la comunicativa y la técnica,
cuyos aportes son simultáneos: la primera provee las categorías formales en el
pensamiento de quien escribe, pues en el texto hay planteamientos,
proposiciones, argumentos… que requieren de un determinado nivel intelectual.
En cuanto a lo comunicativo, si se entiende al texto dentro de un proceso de
intercambio entre personas, se deducirá fácil que se requiere de un manejo de
los contextos comunicativos para producir textos que tengan claro su objetivo.
En cuanto a la competencia técnica, se trata del manejo de
dispositivos para escribir: la pluma, el lapicero, la máquina de escribir, el
computador, y otros más.
La competencia textual, referida al desarrollo de capacidades para
comprender y producir textos es fundamental para todas las personas, en
especial para los profesionales, pues gran cantidad de procesos relativos a las
empresas e instituciones, tienen que ver, bien con la lectura (manuales de
instrucciones, deprocedimientos, etcétera), o con la escritura de todo tipo de
textos (informes, cartas, proyectos, actas, protocolos, manuales, etcétera).
En la academia es de especial interés la competencia textual, pues
el texto escrito ha sido elegido por la cultura para ser el depositario de sus
conocimientos, por lo cual buena parte del desempeño de los estudiantes tiene
que ver con sus habilidades y posibilidades de lectura y escritura. En cuanto a
lo primero (la lectura), el paso del colegio a la universidadle significa al
estudiante el acceso a unos textos más complicados, con redacciones plagadas de
tecnicismos. Los escritos a leer en la universidad difieren en forma y
propósito a los del colegio. Por eso el estudiante encuentra dificultades para
interpretarlos. En ocasiones, esto se debe a que el libro universitario no
tiene el propósito didáctico de ayudar a otro a acceder a un determinado
conocimiento (como ocurría en los libros de texto del colegio), sino que ha
sido escrito por un experto que da cuenta de sus avanzados conocimientos en una
materia.
En otras ocasiones, se trata de libros cuyo propósito no es
precisamente facilitar el conocimiento, es decir, no han sido escritos para
divulgar alguna materia en especial, sino que han sido escritos,
explícitamente, para ser estudiados. En otras palabras, no fueron escritos para
ser disfrutados tanto como para ser analizados. A estos se les conoce
popularmente en el mundo universitario como "ladrillos", y los
estudiantes no hablan de "leerlos", sino de "meterles el
diente".
La complejidad en la redacción de estos no va dada sólo por
incapacidad del escritor de ser más claro en su escritura, sino de la
complejidad misma del conocimiento del que da cuenta el texto. La oscura
redacción de los tratados de filósofos comoKant, Habermas , Lukhman, entre
otros, es reconocida por profesionales de diferentes áreas. Así las cosas,
dotar de herramientas para la comprensión de textos es una obligación de la
universidad y un compromiso del estudiante, quien debe declinar sus gustos
personales de lectura.
En términos de actitudes (querer hacer) éste es un elemento
fundamental. La apatía por la lectura, asociada a múltiples factores, es uno de
las razones por los cuales somos un país poco competitivo. Leer nos distancia
del mundo, permite ver otras formas posibles de estar en él, conocer historias
que nos pueden ayudar a enriquecer la nuestra. Pero no se lee sólo lo escrito
con números y letras. La imagen, la apariencia personal, el espacio, la ciudad,
la gente… son textos susceptibles de ser leídos. Alimentarse de la
cotidianidad, conocer lugares dentro y fuera de la ciudad y el país, ver
televisión y cine de otras latitudes, acceder comunidades virtuales del mundo,
escuchar géneros musicales no acostumbrados… son ejercicios útiles no sólo para
leer y escribir mejor, sino, ante todo, para ser mejores personas y
profesionales..
D. Competencia Textual
El cuerpo comunica. La postura, los gestos, la mirada, el rostro,
el cabello, las manos… todos son dispositivos de comunicación mediante los
cuales estamos diciendo cosas permanentemente, aunque no lo sepamos. Hablamos
ahora de la competencia quinésica, la encargada de aconsejarnos cómo debemos
manejar nuestro cuerpo según el contexto en el cual nos encontremos. Una
entrevista de trabajo, un salón de clase, una cafetería universitaria, un
almuerzo de negocios, una obra de teatro, un concierto, un acto protocolario…
son momentos diferentes de los cuales se espera uncomportamiento diferente de nosotros,
y dicho comportamiento tiene su equivalente en la disposición del cuerpo. En
otras palabras, para cada situación habrá diferentes expectativas sobre el
cuerpo.
Las anteriores competencias tenían que ver con el lenguaje. Tanto
ésta como las siguientes, tienen que ver más con el cuerpo y con la forma como
lo manejamos. En nuestra comunicación habitual es menos importante la palabra
que el gesto. Este último define intenciones, matiza los posibles "querer
decir" (recuérdese lo visto antes en III.A. Competencia Lingüística). Con
el cuerpo podemos complementar, enfatizar o contradecir lo dicho con palabras.
En ocasiones, incluso, podemos prescindir de éstas para intercambiar nuestros
pensamientos. No obstante, la preocupación teórica por la comunicación no
verbal y por entender el lenguaje del cuerpo es reciente en la teoría. Esto a
pesar de que, según las culturas, el lenguaje no-verbal puede significar más
del 80% de la comunicación.
Sin embargo, a pesar de lo relativamente poco importante que en
ocasiones resulta el lenguaje verbal (lo dicho y lo escrito), contamos con
alfabetos y códigos sintáctico-léxicos a los cuales acudir para resolver
nuestras dudas: diccionarios, compilación de normas gramaticales, ortográficas,
y sintácticas; pero no tenemos los mismos diccionarios, normas de gramática y
sintáctica para el lenguaje del cuerpo.
Sólo tenemos aproximaciones vagas a lo que pueden significar unas
cejas alzadas, unas piernas cruzadas, unas manos abiertas, o una espalda recta.
Desconocemos el lenguaje del cuerpo (al menos en cuanto a teoría se refiere), a
pesar de que a diario estamos comunicando con él. Confirmar un negocio, obtener
un precio especial, postergar un compromiso, o incluso obtener una cita con
alguien importante, son situaciones en las que el dominio de nuestro cuerpo,
voz y gestos son fundamentales, sin importar cuán concientes seamos de ello. Un
sujeto comunicativamente competente será quien haga uso estratégico de los
recursos de la quinesis.
E. Competencia Quinésica
El cuerpo está ubicado en un espacio. La producción de
significados a partir del manejo de las distancias se denomina proxémica. El
cuerpo delimita unos espacios de accióna los cuales unos pueden acceder y otros
no. Nuestra habitación es un claro ejemplo de ello. No todos pueden tocar
nuestros objetos personales, ni nuestro cuerpo. No soportamos de ciertas
personas que estén muy cerca de nosotros; en cambio, de otros solicitamos que
estén cerca.
La vida institucional de una organización es otro escenario para ejemplificar
la vivencia de la proxémica. ¿Quiénes pueden acceder a determinados espacios y
quiénes no? ¿Quiénes pueden almorzar en qué lugares y quiénes no? La forma de
distribuir los espacios de las oficinas también habla de intencionalidad
comunicativa por parte de quien tiene esta responsabilidad. Un escritorio
amplio, una silla grande, detrás de la cual se ven una cantidad de diplomas y
reconocimientos… hablan de un jefe que quiere mostrarse distante o imponente
ante quienes entran a su oficina.
Una mesa cuadrada o redonda marca diferentes relaciones entre
quienes ocupan los respectivos asientos. Si es redonda, se suponemuestra igual
distancia entre todos. Pero si es cuadrada o rectangular… ¿quién ocupa la
cabecera? ¿En qué piso del edificio está ubicada la presidencia? ¿Cuántas
puertas deben cruzarse antes de ingresar a ella? ¿Cuántos metros de distancia
hay entre los escritorios de los empleados? ¿Se encuentran distribuidos de
forma que se den mutuamente la espalda, o uno enseguida del otro? Preguntas como
éstas nos ayudan a visualizar la forma como los seres humanos comunicamos
mensajes a través de como distribuimos el espacio.
Esta distribuciónda lugar a lugares sagrados, lugares olvidados,
lugares comunes, lugares excesivamente visibles, ocultos, transitorios,
cómplices, iluminados, oscuros, etcétera. Así lo comprobamos en nuestra casa.
Desde pequeños se nos enseñó a respetar espacios como la habitación de nuestros
padres; en esa cama sólo se pueden sentar algunos. Igualmente se nos dijo que
la gente de la calle no tenía por qué entrar a nuestra cocina o abrir nuestra
nevera. La codificación producida al distribuir el espacio, está determinada
por una codificación previa, que está definida por metros de distancia entre
nuestro cuerpo y el resto del mundo.
Fue Edgard Hall quien nos habló de este sistema de demarcación del
territorio (los seres humanos también tenemos territorio y estrategias para
defenderlo). Dicho sistema funcionaría por capas o burbujas. En primer lugar,
se encuentra la burbuja íntima, el espacio preciso de nuestro cuerpo. Sólo
nosotros tenemos poder de decisión sobre qué hacer con nuestro cuerpo. No todos
conocen nuestra desnudez. A ella acceden pocos. La intimidad es el espacio
sagrado del cuerpo. La defendemos con todo tipo de atuendos, llaves, puertas de
acceso, manejo de luces, y demás. No permitimos a cualquiera tocar nuestro
cuerpo. En la burbuja íntima se de el encuentro del yo con el yo.
Unos treinta centímetros después de la burbuja íntima, encontramos
la burbuja interpersonal. En ella interactuamos con quienes conocemos. Es donde
se da el intercambio verbal y gestual entre dos o más personas. Importante:
este intercambio exige como condición fundamental el conocerse mutuamente,
reconocer el pasado de la otra persona, su origen, su relación conmigo, sus
intenciones, sus propósitos, sus objetivos ante la vida y ante mí. En la
burbuja interpersonal hablo con mis familiares, amigos y compañeros. Hablo con
quienes conozco y me conocen.
Desde el límite de la burbuja interpersonal y unos dos metros, se
encuentra la burbuja social. En ella se registra la aparición casual, no
deliberada, de otras personas de quienes se puede presumir quiénes son, pues el
espacio en el que se da el encuentro permite intuir algunas pistas. En la
universidad, en la calle de una ciudad, o en la empresa, me encuentro con
personas cuyo nombre desconozco, pero de quienes sé alguna mínima información:
que estudian, viven o trabajan en el mismo lugar que yo. No sé el nombre de
estas personas, ni reconozco su rostro, pero definitivamente tengo alguna
mínima información para orientarme.
Como ciudadano perteneciente a un grupo social con un pasado y una
cultura popular (una cierta forma de sabiduría), puedo reconocer en esta
burbuja quién es confiable y quién no. Así que me alejo de quienes sospecho,
por su aspecto personal o por su forma de mirarme, que pueden tener intenciones
no gratas conmigo. Sin embargo, fácilmente puedo caer presa de los
estereotipos: diario ocurre, juzgamos mal a quien va a nuestro lado en la calle
o en el bus, por determinada forma de vestir o hablar. Se trata, a pesar de
ello, de unos códigos de supervivencia que hemos aprendido a manejar, pues
sabemos que los ladrones o estafadores, aparecen justo en la burbuja social, y
a través de artimañas buscan ingresar a la interpersonal. Por eso buscan
vínculos con referentes cercanos a nosotros, como tratar de mostrar su
parentesco con alguien conocido por nosotros o estrategias similares.
Finalmente, se encuentra el resto del mundo, es la burbuja pública.
En ella existen personas de las cuales desconocemos la mayoría de su
información. Cuando en casa nos dicen que al trabajar vamos a enfrentar a todo
el mundo, nos hablan de las precauciones que debemos tener en esta burbuja. De
los demás, sólo sabemos que son seres humanos, seguramente poseedores de un
lenguaje, moradores de una vivienda, habitantes de alguna ciudad y país… es
decir, aunque no sepamos detalles, necesitamos incluso saber esa información. A
estas inquietudes corresponden, precisamente, las preguntas más comunes que
intercambiamos al conocer a alguien.
La disposición de estas burbujas se da a como en círculos
concéntricos, a través de una rigurosa reglamentación que a diario defendemos.
Cuando alguien de otro nivel ingresa en la burbuja no correspondiente, buscamos
procedimientos para volver a poner las cosas en orden, como vivimos cuando el
metro abre sus puertas, momento en el cual las personas caminan rápido para
recuperar su espacio personal; o en un ascensor: al cerrar las puertas se
siente transgredida la intimidad, porque tenemos a otros desconocidos más cerca
de lo que quisiéramos permitir. Cuando nos despedimos de alguien en un
aeropuerto, o en la portería de nuestro edificio, nos encontramos efectuando un
ritual mediante el cual oficializamos el paso de la burbuja íntima o
interpersonal a la burbuja social o pública. Esto ocurre en el caso de un
familiar que se va de viaje, de un hijo que toma su transporte para dirigirse
al colegio, de un amigo que se devuelve para su casa luego de haber estado un
fin de semana con nosotros, o de un novio o novia con quien terminamos nuestra
relación. Dar la bienvenida, es justo lo contrario: recibir nuevamente en la
burbuja íntima o interpersonal, a alguien que se encontraba en otro país o
ciudad, es decir, en la burbuja pública. En términos del citado Sebastià Serrano:
"En cualquiersociedad humana, la mayor parte de las actividades rituales
–procesos estandarizados de comportamientos sociales- se encuentran al servicio
de complejas ideas simbólicas".
Es importante reconocer el manejo del espacio como una de las formas
como nos comunicamos, y desde la cual nos comunicamos. El manejo de la
territorialidad, sin embargo, no se da sólo en espacios físicos. Cotidianamente
desplazamos nuestro territorio en objetos, palabras, personas, olores,
canciones, es decir, en símbolos… Cuántas veces, por ejemplo, reconocemos a
alguien por sus accesorios, su vestimenta, o sus chistes.
F. Competencia Proxémica Y Cronética
Los seres humanos nos movemos en dos coordenadas: tiempo y
espacio. La segunda la abordamos en la proxémica. La primera, el tiempo, es del
dominio de la cronética, entendida como el manejo de la comunicación en el
tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada tiempo¿Cuánto
nos demoramos en responder, o cuánto tiempo esperamos para decir algo? Los
abuelos nos hablaban del don de la oportunidad. En muchas ocasiones generamos
problemas, no tanto por lo que decimos, sino por el momento en que lo decimos.
Tan importante es lo uno como lo otro.
La cronética también se las ve con reconocer la temporalidad
propia de cada suceso. La pregunta de la cronética es ¿cuándo es el momento más
apropiado para decir algo? Los griegos distinguían dos acepciones del tiempo
con dos palabras distintas: cronos y kairós. El primero lo podríamos
representar hoy con el reloj. Es el tiempo, digamos, objetivo. ¿Cuántos minutos
componen una hora? Sesenta, se responderá con precisión. Pero… no es lo mismo
una hora en una clase aburridora, que esos "mismos" sesenta minutos
en compañía de la persona amada. No es lo mismo. El ejemplo nos muestra el
kairós de los griegos, referido no tanto al tiempo, sino la temporalidad de
cada cosa.
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
El lenguaje es una
actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al
conocimiento de otras culturas, interactuar en sociedad y aprender; se usa
para establecer relaciones
interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos;
intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las
de otros; obtener y dar información
diversa, y tratar de convencer a otros. Con el lenguaje, el ser humano representa
el mundo que le rodea, participa en la construcción del conocimiento, organiza
su pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre
la creación discursiva e intelectual propia y la de otros.
En las primeras
interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras,
expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato y
reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de
estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética,
el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión
del significado de las palabras y las expresiones.
Conforme avanzan en
su desarrollo y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen frases y
oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su
léxico y logran apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica en
los distintos contextos de uso del habla: conversación con la familia sobre un
suceso importante u otros eventos; en los momentos de juego; al escuchar la
lectura de cuentos; durante una fiesta, etc.
Entre las
condiciones que posibilitan esta evolución está el hecho de encontrarse
inmersos en un grupo cultural; usan el lenguaje de esa cultura en las
actividades y relaciones en las que se involucran; las personas con quienes
conviven cotidianamente tienen expectativas de que aprendan el lenguaje que
usan, los retroalimentan para entenderse y los apoyan para comunicarse.
Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus
funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades
de comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en
que hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan
y atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el
lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales. Los
avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de
expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso
activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a afianzar
ideas y a comprender conceptos. Hay
quienes a los tres, cuatro o cinco años se expresan de una manera comprensible
y tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero también hay pequeños
que en sus formas de expresión evidencian no sólo un vocabulario reducido, sino
timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás. Estas
diferencias no se deben necesariamente a problemas del lenguaje, porque la
mayor parte de las veces son resultado de la falta de un ambiente estimulante
para el desarrollo de la capacidad de expresión.
Para las niñas y los niños la escuela constituye un espacio
propicio para el enriquecimiento del habla y, en consecuencia, el desarrollo de
sus capacidades cognitivas mediante la participación sistemática en actividades
en que puedan expresarse oralmente; que se creen estas situaciones es muy
importante para quienes provienen de ambientes en los que hay pocas
oportunidades de comunicación e intercambio. Aunque en los procesos de
adquisición del lenguaje existen pautas generales, hay variaciones individuales
relacionadas con ritmos de desarrollo y también, de manera muy importante, con
los patrones culturales de comportamiento y formas de relación que caracterizan
a cada familia. La atención y el trato a las niñas y los niños en la familia,
el tipo de participación que tienen y los roles que desempeñan, así como las
oportunidades para hablar con adultos y otros niños, varían entre culturas y
grupos sociales, y son factores de gran influencia en el desarrollo de la
expresión oral.
Cuando las niñas y los niños llegan a la educación
preescolar, en general poseen una competencia comunicativa: hablan con las
características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su
lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les
permiten hacerse entender; saben que pueden usar el lenguaje con distintos
propósitos: manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber
acerca de los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y
dramatizaciones, etcétera. La
incorporación a la escuela implica usar un lenguaje con un nivel de generalidad
más amplio y referentes distintos a los del ámbito familiar; proporciona a las
niñas y los niños oportunidades para tener un vocabulario cada vez más preciso,
extenso y rico en significados, y los enfrenta a un mayor número y variedad de
interlocutores. Por ello, la escuela se convierte en un espacio propicio para
el aprendizaje de nuevas formas de comunicación, donde se pasa de un lenguaje
de situación –ligado a la experiencia inmediata– a un lenguaje de evocación de
acontecimientos pasados, reales o imaginarios. Visto así, el progreso en el
dominio del lenguaje oral significa que las niñas y los niños logren
estructurar enunciados más largos y mejor articulados, y potencien sus
capacidades de comprensión y reflexión sobre lo que dicen, cómo lo dicen y para
qué lo dicen. Expresarse por medio de la palabra es una necesidad para ellos y
es tarea de la escuela crear oportunidades para que hablen, aprendan a utilizar
nuevas palabras y expresiones, y logren construir ideas más completas y
coherentes, así como ampliar su capacidad de escucha.
La educadora debe tener presente que quienes ingresan al
primer grado de preescolar están por
cumplir o tienen tres años de edad y que, mientras más pequeños, las
diferencias son más notorias y significativas, y las herramientas lingüísticas
pueden parecer limitadas. Hay niñas y niños que cuando inician su educación
preescolar tienen formas de hablar que son comprensibles sólo para sus familias
(o la gente que se encarga de su cuidado) o señalan los objetos que desean en
lugar de usar la expresión verbal. Para enriquecer su lenguaje, los más
pequeños requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios directos
con la educadora; los cantos, las rimas, los juegos, los cuentos son elementos
no sólo muy atractivos sino adecuados para las primeras experiencias escolares
(esto es válido para niños pequeños y también para quienes han tenido pocas
oportunidades en sus ambientes familiares).
Las capacidades de habla y escucha de los alumnos se
fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de participar en
situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones:
• Narrar un suceso, una historia, un hecho real
o inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y
expresiones de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La
práctica de la narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la
atención, la imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario preciso y el
ordenamiento verbal de las secuencias.
•
Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las intervenciones,
formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así como
retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el
interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la
expresión.
• Explicar
las ideas o el
conocimiento que se tiene acerca de algo en particular, los pasos a seguir en
un juego o experimento, las opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una
práctica que implica el razonamiento y
la búsqueda de expresiones que permitan dar a conocer y demostrar lo que
se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen con las ideas de otros, o
las conclusiones que derivan de una experiencia; además, son el antecedente de
la argumentación.
FUENTES DE CONSULTA
* Grimaldi Herrera, C.: Competencia lingüística y competencia comunicativa, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009. En www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh2.htm
* García Gutierrez
Fernando. (2010). Aprender para comunicarse, comunicarse para aprender. II
Competencia Lingüística y Competencia Comunicativa, Octubre. En http://formaprofe.poezia.es/2010/10/08/ii-competencia-linguistica-y-competencia-comunicativa/
* Antoni Zabala (2007) 11 ideas clave
cómo aprender y enseñar competencias. España: Grao.
* Ruhstaller, Stefan, (1971).La
competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje. Francisco Lorenzo. Ed
Edinumen.
* Martínez Peña Luz María.
Comunicación y lenguaje: competencia comunicativa. Ed. Universidad del Rosario.
Considero que competencia es presencia o ausencia de una "CAPACIDAD" (Zabala: 2007)para realizar como se menciona una tarea específica. De igual forma como lo hemos venido revisando en los cursos implica no solo un saber hacer (remite a la parte procedimental), ya que se complementa con una parte actitudinal y conceptual para formar una competencia, tanto comunicativa como lingüística,
ResponderEliminarLa información es de mucha importancia en el sentido de que ofrece nuevos elementos teóricos en el concepto de competencia principalmente en el concepto propuesto por Perrenoud donde interrelaciona múltiples elementos para definir una competencia, con base en ello es posible inferir que necesariamente involucra un desarrollo integral del ser humano que le permita actuar en la vida real, ejemplo de ello son las competencias lingüísticas y comunicativas que empleamos diariamente para comunicarnos con el medio que nos rodea, aunque cabe destacar que es necesario fortalecer algunos aspectos que nos permitan convertirnos en un competente lingüístico como lo planta Chomsky.
ResponderEliminarEl entender uqe es una competencia es la base para comprender lo que es como tal la competencia lingüistica y me parece importante resaltar los terminos que se utilizan: comprender, producir, repetir, formular, recrear, resumir y ampliar enunciados de una lengua natura ya que son acciones a realizar.
ResponderEliminarEl hecho de manejar los términos de competencia y demás, nos permite ver que todo aquello que implica el llegar a ser competente, capaz de realizar alguna tarea, rol o enfrentarse a diversas situaciones en el quehacer diario, van permitiendo una vida en sociedad, una interacción con los otros para satisfacer necesidades propias o bien ayudar a satisfacer ajenas a las nuestras (algún otro individuo).
ResponderEliminarEs por ello entonces vital, que dentro del aula, los alumnos se vallan formando como competentes para la vida, que logren movilizar sus conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, en diversas situaciones de manera ingeniosa, considerando su contexto y las características de quienes le rodean.
El ser competente en cuestión de la comunicación permitirá al alumno entonces, expresar sus ideas, sentimientos, inquietudes, necesidades de forma eficaz. Así mismo le permitirá al alumno reconocerse como individuo, comprender su cultura y reproducir sus códigos lingüísticos.
se define a la competencia como la capacidad/aptitud para enfrentar una situaión de la vida cotidiana, referida al lenguaje, es la capacidad de interpretar y reproducir un código (lengua), es decir emplear el lenguaje como parte de la resolución de problemas así como la principal manera de interactuar e integrarse en una sociedad
ResponderEliminarA partir de tener claros dichos conceptos, nos permite como docentes atender al enfoque actual que se centra en el desarrollo de competencias para la vida que le permitan al alumno aplicar e integrar sus conocimientos, habilidades y actitudes para solucionar las problematicas de su vida cotidiana, por tal motivo es importante favorecer en el preescolar el desarrollo de una competencia comunicativa y linguística que le permita al alumno expresarse y formar parte de una contexto determinado (sosciedad).
ResponderEliminar“Es decir, por una parte que la lengua, que es una actividad humana universal”
ResponderEliminarDicho esto todo tenemos la capacidad de comunicarnos en diferentes contextos de la vida social, pues como seres humanos somos sociables. Este concepto de Grimaldi hace referencia a la actividad que el ser humano hace diariamente que es la de comunicarse con sus iguales, un intercambio de experiencias, ideas, concepciones etc.
Como futuras docentes debemos tener claro el concepto de competencia para poder realizar una intervención adecuada, para no caer en la enseñanza tradicional donde lo q se enseña esta desligado de lo que sucede en la vida real, y poder hacer que los niños a parte de tener lo conceptual lleguen al momento de lo proceidmental; en el caso de la competencia lingûística recordemos que Cassany menciona no solo es escribir y leer bien sino incluye otras acciones como son hablar y escuchar (terminos que Chomsky también maneja) para podernos interrelacionarnos con el medio que nos rodea y así lograr establecer lazos entre nuestros iguales y otras personas.
ResponderEliminarRaúl Ávila menciona que "Estamos dispuestos a contestarle a un desconocido para mostrar que tenemos un buen comportamiento lingüistico, porque las reglas de la lengua rebasan la gramatica y se extienden al ámbito de las diferentes situaciones sociales en las que nos comunicamos. Estas situaciones llamadas comunicativas, implican un buen número de reglas que, de nuevo adquirimos sin darnos cuenta por el simple hecho de vivir en una sociedad. Sabemos cuándo, cómo y donde se debe hablar, y a quien o a quienes debemos o no dirigirles la palabra. Este es un conocimiento universal, aunque distinto en cada lengua"
ResponderEliminarLa palabra "competencia", en la actualidad, esta presente en la sociedad, esta palabra se ha vuelto parte del vocabulario común dentro de una institución educativa y son estas las que nos hacen destacar en algo, de las demás personas.
ResponderEliminarLas competencias son aquellas habilidades que nos ayudaran a entrar al ámbito laboral dentro de una sociedad formándonos como ciudadanos capaces de desenvolverse laboralmente.
considero que el termino competencia, es una de las actividades por las cuales nosotros podemos identificar a partir de nuestras habilidades que nos permitan comunicarnos con otros, así como también poder obtener un vocabulario mas destacado en el ámbito educativo y laboral. Por ello como futuras docentes, es de suma importancia comprender mejor el termino de competencia (no solo memorizar), por que de esto depende que se tenga una intervención adecuado y satisfactoria para los actores que colaboran con el aprendizaje de los niños.
ResponderEliminarhoy en dia el termino competencia se encuentra muy presente dentro de nuestra sociedad, en especial en el ambito escolar y laboral. lo que nos lleva a la formacion de personas capaces de desenvolverse y solucionar problemas en cualquier cntexto en el que se encuentren, es por eso que debemos de ocuparnos en desarrollar los diferentes tipos de competencias
ResponderEliminarDesarrollar competencias lingüísticas con los alumnos, implica que
ResponderEliminarexista un "dominio de una lengua, un saber hacer, o sea comprender, producir, repetir, formular, recrear, resumir y ampliar enunciados de una lengua natural"
en este sentido, dominar para poder aplicarlo con los alumnos. Todo esto en el marco del Enfoque, basado en competencias; donde se pretende que los pequeños enriquezcan su lenguaje e identifiquen sus funciones y características en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal.
todos estos conceptos que aquí enuncian son bastante significativos para nosotras cm educadoras, ademas de ser conceptos que debemos dominar por el nivel educativo en que ns desarrollamos.
ResponderEliminarla información que han presentado resulta muy completa ademas de que, considero, tiene una presentación fácil para leer, por otro lado el gran referente que utilizaron es un complemento con el referente que hemos obtenido durante los cursos.
ResponderEliminarLa información que presentaron fue muy amplia, me apoyó a realizar mi escrito. Considero que las competencias lingüísticas son esto, un amplio conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes.
ResponderEliminar