RESEÑA DEL TEXTO
Reseña:
Ministerio
de Educación de Francia (2003), “El lenguaje en el corazón de los
aprendizajes”, México: Revista mexicana de educación nueva época, pp.
201-209.
|
Autor:
Cecilia
Yazmín Vázquez Chávez
|
Introducción:
Dentro del
artículo hace énfasis en el papel que juega el lenguaje dentro del
preescolar, como es que éste desarrolla un léxico propio en los alumnos.
De la
misma manera se presentan propuestas con breve explicación del porqué, de
cómo es que el lenguaje es indispensable dentro de las actividades dirigidas
por el docente.
Así como
la sugerencia de instrumentos que propicien una evaluación efectiva y con
ello la detección de dificultades.
|
|
Contenido:
Cabe
mencionar que cuando los niños ingresan al preescolar cuentan con un léxico
limitado y son capaces de elaborar
frases breves es por ello que dentro del preescolar pueden aprender a
construir enunciados más complejos, de tal manera que pueden articularlos
entre sí para contar una historia, describir un objeto o explicar un
fenómeno, incluso les permite comenzar a leer.
El docente
debe involucrar el lenguaje en todas sus actividades, permitiendo que los
niños participen en intercambios verbales, incluyendo gestos y actitudes que
se pongan de manifiesto en las situaciones de aprendizaje, partir de las
mismas condiciones comunicativas a las que el niño esta acostumbrado en s
medio familiar, para que con ello se propicie un léxico más preciso y
abundante. También es importante destacar la importancia de situar en el
tiempo (ahora, hoy, esta semana, hace un momento, ayer, el mes pasado, hace
una hora, pasado mañana, la semana próxima), así como utilizar las marcas
verbales de la temporalidad (presente, pasado, futuro, pasado inmediato,
futuro inmediato) para que de esta manera, el niño comprenda su
funcionamiento y comienza a utilizarlo oportunamente.
Es pertinente
que se evalúen las características de la evolución del lenguaje infantil, por
lo cual se mencionan instrumentos que permitan medir el trabajo realizado y
el que falta por hacer (guías de observación o pruebas de lenguaje) lo cual
permitirá controlar la eficacia de las acciones propuestas.
|
|
Conclusión del
autor (texto):
Los niños
deben estar atentos a tres fenómenos
diferentes, la primera conquista que le permite comprender que la palabra
escrita refiere a la palabra oral y no a la persona o al objeto que
representa. La segunda conquista otro que le permite tener conciencia de que
la escritura está formada por palabras separadas unas de otras, mientras que la
lengua oral esta hecha de enunciados continuos o ritmos por cortes que raramente
corresponden con los límites de las palabras. La tercera es la que aclara el
mecanismo de codificación de la escritura alfabética.
No todos
los niños son capaces de construir el principio alfabético al terminar el
preescolar, ya que este progreso lingüístico está ligado a múltiples
factores.
Es
importante dejarlo que construya este conocimiento del principio alfabético y
luego darle los medios.
|
|
Conclusión
personal:
Considero
que es precisamente dentro del preescolar, donde se propician ambientes que
generan y amplían el léxico de los alumnos, sin dejar de lado las actividades
en el núcleo familiar, puesto que estas permiten que le niño se familiarice
con el lenguaje.
Es por
ello que en el siguiente nivel, deben ejercitarse actividades para que los
niño s se contextualicen mas, desde el inicio de las actividades, dando consignas
y permitiendo que interactúen entre sí, así irán reconociendo los momentos en
los que sea propicia la comunicación, en este sentido cabe mencionar, que no
solo se centra en lenguaje verbal, sino en el resto que también lo comprendan
(escrito, mímico, pictórico, etc.)
|
El lenguaje esta presente en todos lados, ya que por medio de este nos comunicamos, sin embargo, es adquirido en el entorno familiar, principalmente de la madre que es quien tiene más contacto con el niños y posteriormente la escuela se encarga de desarrollarlo más como una disciplina y como parte de una herramienta para la convivencia en sociedad.
ResponderEliminarcomo docentes debemos favorecer el lenguaje con los niños, ademas de permitir que establezcan una comunicación con los demás, esto les ayudara a tener mayor seguridad en ellos mismos y estamos favoreciendo el lenguaje.
ResponderEliminarEn lugar de que los niños se contextualicen, esta seria tarea del docente, pues el es quien dirige el proceso de enseñanza y como lo hemos visto debe ser desde una situación-problema.
ResponderEliminaren lo personal me parece muy interesante la información que propone este artículo pues como docentes debemos prover a nuestros alumnos de oportunidades para poder adquirir el lenguaje de formal tal que el niño se valla haciendo de su própio léxico progresivamente...
ResponderEliminarInteresante como estructuraste la ficha, pues mencionas la importancia de la intervención que como docentes debemos hacer para interesar a los niños en el proceso de lecto-escritura, y como partir del léxico con el que ellos ingresan.
ResponderEliminarMe parece que la ficha que nos presentas está muy entendible pues abordas el contenido de manera sencilla, lo que nos permite darnos una idea clara del contenido del texto que trabajaste aun sin haberlo leído todo. en cuanto al contenido me parece que es realmente importante lo que nos manejas sobre la importancia que tiene el lenguaje en las actividades que propone la maestra.
ResponderEliminarConsidero que el texto aporta bastantes ideas sobre el papel que nos corresponde a nosotras como docentes para potenciar en los niños el uso del lenguaje y sobre todo la importancia que éste tiene desde el nivel preescolar
ResponderEliminarEste tema esta muy interesante ya que habla de la importancia del lenguaje que es necesario desarrollar en los niños
ResponderEliminar