Reseña:
McLane, J.(1920). Puentes
de Alfabetización En J. McLeane. Alfabetización Temprana. Madrid: Morata. capítulo II.
|
Autor: Sandra Angélica Moysén Sánchez
|
Introducción:
El texto nos explica cómo es que los niños
van desarrollando sus habilidades para poder transmitir sus necesidades, pero
si bien esto lo hace a partir del juego.
El juego nos permite a los niños tender
ciertas actividades y de esa misma manera poder formar sus propias formas del
alfabetización. De esa misma manera nos permite conocer que los niños saben
comunicarse a partir del uso de símbolos, gestos, palabras, etc. Y así de esa
misma forma van realizando experimentos con la lectura y la escritura.
|
|
Contenido:
En el mismo
texto el autor nos menciona que los niños aprenden a comunicarse mediante el
juego, el dibujo, el habla que estos a los niños les permitían comunicarse,
crear y expresar un significado. Entonces los niños mediante el juego
establecen relaciones sociales y citando a Bruner menciona que el juego es
una aproximación para realizar ciertas actividades.de ahí parte la
alfabetización pero dentro de esta se desglosándose aspectos importantes que
son: 1) alfabetización como actividad simbólica., 2) alfabetización como
orientación o aproximación a la experiencia.
Entonces a
partir del juego los niños pueden imponer sus propias ideas y significados
dentro de diferentes objetos.
Por ello el
autor menciona que los niños son capaces de jugar casi con cualquier cosa, ya
que dentro de los juegos simbólicos ellos incorporan la lengua hablada y
escrita, así como real o imaginaria.
Cuando los
niños juegan a leer y a escribir, se familiarizan con las herramientas de la
alfabetización y empiezan a aprender a utilizarlas y controlarlas.
Para
finalizar cabe mencionar que al momento de abordar la lectura y escritura los
niños pueden darse cuenta que la lengua escrita se pude manipular de
diferentes maneras, sin olvidar que el juego estimula a los niños a actuar y
controlar sus actividades.
|
|
Conclusión del autor (texto):
Los niños deben establecer sus conexiones
en el habla, el juego, el dibujo, la escritura y la lectura y la forma en que
lo pueda realizar pues este depende del interés y la personalidad de cada
niños, así como las oportunidades que les brinda la cultura de su sociedad
donde se desenvuelven.
Sin olvidar que también los niños aprenden
por imitación y esta a su vez implica que los niños realicen diversas
actividades tomándoles sentido del porque se realizan.
|
|
Conclusión personal:
Considero que los puentes de
alfabetización es de suma importancia ya que, es partir de ellos los niños
comienzan a realizar ciertas cosas y que los niños van aprendiendo el sentido
de la escritura y la lectura y como es que este se va dando a partir de
ciertos juegos simbólicos, donde los niños expresan sus experiencias y
emociones.
|
Este es un espacio de compartir experiencias de aprendizaje de lenguaje.
lunes, 24 de junio de 2013
Mi reseña
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
considero que el lenguaje parte de una alfabetización temprana, ya que nos permiten cuenta de lo que son capaces los niños.
ResponderEliminarEsta ficha me agrada mucho ya que de nuevo nos ayuda a repensar en quelo que se haga dentro del aula debe estar ligado al juego para que los niños se apropien más rapido de nuevos conocimientos y mejoren los que ya tienen.
ResponderEliminar