PROYECTO:
“Nuestra kermés”
COMPETENCIA:
Aprecia la diversidad lingüística de su región y su
cultura.
APRENDIZAJES
ESPERADOS:
Conoce palabras que se utilizan en diferentes
regiones del país, expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en
canciones o que encuentra en los textos, y comprende su significado.
GRADO: 2°.
NÚMERO DE LOS ALUMNOS:
30
alumnos.
PROPÓSITOS:
·
Conocer y apreciar la diversidad gastronómica que
existe en su país.
·
Identificar y apreciar las diferentes formas de
vestir que hay en su país.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE (PRODUCTO FINAL)
“Organización de una
kermés”
õ PRIMERA
FASE: DIAGNÓSTICO.
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
Actividad 1.
Determinar ¿Qué saben los niños sobre la
kermes? Presentar fotos sobre kermes, tianguis, Aurrera. Y escribir las
características de cada uno de estos lugares, de acuerdo a lo que van diciendo los niños.
|
Expresar sus conocimientos previos
sobre:
Lo que hay en una kermes.
Cuáles son las características de
una kermes.
|
Expresa qué es una kermés, sus
características de acuerdo a sus conocimientos previos.
|
Comentarios de los alumnos.
|
Actividad
2.
1. Presentación de un cuento que tratará sobre la diversidad gastronómica
y la importancia de cocer los platillos de otras regiones.
2. Planteamiento de preguntas.
|
Escuchar el cuento
Dar respuesta a las sig. Preguntas:
¿Por qué el niño no quería probar los platillos
que su mamá le preparaba?
¿Qué alimentos no les gustan a ustedes? ¿Por qué?
¿Qué alimentos han probado en otras regiones?
¿Dónde lo probaste? ¿Te gustó? ¿Cómo era?
|
Identifica las características y sabores de los
platillos que realizan en su familia.
Expresa sus gustos al probar ciertos alimentos.
|
Videograbación de los comentarios de los niños
durante la actividad.
|
õ SEGUNDA
FASE: DESARROLLO.
Contenidos:
Diversidad
gastronómica.
Diferentes formas
de vestimenta.
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
Actividad 3.
1. Presentar a los alumnos, un cartel donde se muestre los platillos
favoritos.
|
Elaborar su cartel sobre los
platillos que les gustan y los que no.
Comentar sobre su cartel
|
Identifica la diversidad que existe
dentro del grupo sobre los gustos e intereses de sus compañeros.
|
Carteles y comentarios de los
alumnos.
|
Actividad 4.
Pedir el
apoyo de los padres de familia para que realicen una exposición de los
platillos típicos que forman parte de su tradición familiar.
Categorizar los
platillos que se van a realizar cada dia. Por ejemplo:
Lunes: Platillos que se
realizan con maíz.
Martes: bebidas típicas
de cada región.
Miércoles: El mismo
platillo (mole), cómo se hace en Veracruz, cómo en Puebla, etc.
Elaborar
la receta en conjunto con los alumnos.
Propiciar espacios para
que los niños expresen sus ideas sobre la manera en la que se conocen los
instrumentos e ingredientes que se utilizan en cada receta.
|
Escuchar atentamente.
Expresar cuál platillo les
gustaría probar o han probado.
Contrastar o comparar cómo
elaboran dichos platillos en casa.
Contribuir a la elaboración
de las recetas para lograr observar y percibir la diversidad que existe en la
forma en que cada persona realiza el platillo.
|
Escucha la exposición.
Expresa sus gustos, las tradiciones familiares.
Compara la forma de realización de los platillos
con la forma que lo hacen en su casa y en otros lugares.
|
Grabación de la exposición y de la actividad.
|
Actividad 5.
Explicar que vamos a jugar a probar diferentes
sabores y adivinar qué es lo que
estamos comiendo.
|
Probar
los diferentes sabores que se le dan y
adivinar qué es lo que está comiendo
Graficar
cuáles son los sabores que más le agradaron y él porque
Pensar
en cómo le haría para poner su propio puesto de productos.
|
Participación dentro de la actividad
Comentarios sobre los sabores que
prueban.
Participaciones
|
Gráfica.
Ideas. .
|
Actividad 6.
1. Mostrar y explicar la receta.
2. Formar equipos y repartir los
ingredientes conforme los pasos.
3. Dirigir la elaboración de los
macarrones.
4. Realizar preguntas.
|
Realizar los pasos de la
receta conforme la docente indica.
Dar respuesta a las
preguntas:
¿En su comunidad venden
estos dulces? Y ¿En dónde más los han
visto?
|
Sigue paso a paso las instrucciones de la receta.
Reconoce los lugares donde se vende este producto.
|
El producto terminado: macarrones.
|
Actividad 7.
Presentación de las adivinanzas y las posibles
respuestas.
|
Resolución
de las adivinanzas.
Relacionar
cada platillo con su región.
|
Logra establecer relación entre la
región y el platillo típico de esta.
Pone en juego sus saberes para dar
solución a la adivinanza.
|
Adivinanzas.
Tabla de registro.
|
Actividad 8.
Previamente hacer un sondeo sobre el lugar de
origen de los padres de familia y de las comidas típicas.
Formar los equipos para la elaboración de cada
platillo.
Comunicar a los padres de familia y alumnos en qué
consistirá la actividad.
**Considerar
una actividad donde se presente una película (Pedro Infante).
|
Trabajar en conjunto padres
y niños para elegir el platillo que van a
vender en la kermés.
Elaboración de los carteles
y anuncios que estarán en los puestos de la kermés.
|
Respeta la diversidad de opiniones y los acuerdos
a los que llega su equipo.
Contribuye para la organización de la kermés:
elaboración de carteles y anuncios.
|
Carteles.
Registro de los platillos que venderá cada equipo.
|
Actividad 9.
Pedir recortes sobre los productos que se van a
vender en la kermés.
Mostrarles un ejemplo sobre el cómo podría ser la
invitación. (propaganda)
|
Realización
de la invitación de acuerdo a sus preferencias (individual).
Elaboración
del cartel por equipos para promocionar su kermés.
Hacer
promoción sobre la kermés.
|
Toma sus
propias decisiones y respeta a sus compañeros al trabajar de manera
colaborativa.
Difunde
la información.
|
Propaganda y carteles.
|
õ TERCERA
FASE: CIERRE.
Contenidos:
Apreciar y dar a
conocer la diversidad gastronómica de su región y de otros estados.
Actividades del docente
|
Actividades del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios de desempeño
|
Evidencia
|
|
Actividad 10.
Organización de los
puestos y comisiones.
Coordina
la kermés.
Apoyar a
los diferentes puestos.
**Se puede
contemplar que los puestos se organicen de acuerdo a cada región y considerar
un espacio para juegos tradicionales de esta misma región.
|
Apoyar en la vendimia.
|
Se involucra en las actividades de
la kermés.
Aprecia la diversidad gastronómica.
|
Kermés.
Fotografías.
|
|
Referente conceptual:
Para seleccionar la acepción adecuada, las palabras necesitan ubicarse
en un contexto, es decir, colocarse entre otras palabras. Este es el sentido
estricto p más conocido de la palabra contexto. En un sentido amplio, el
contexto es el marco de referencia con respecto al cual los signos adquieren un
significado determinado.
El contexto ayuda para atribuir una acepción precisa a la palabra. De
esta manera una misma palabra nos sirve para decir muchas cosas diferentes, lo
que resulta muy económico
El contexto cultural, es todo el cúmulo de conocimientos, que tiene el
hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad. Tiene conocimientos históricos;
conocimientos adquiridos en la escuela;
conocimientos que su propia experiencia le ha dado. Todo esto nos ayuda
constantemente a interpretar lo que oímos.
Las ideologías diferentes también constituyen un contexto cultural que
hay que tener en cuenta para la interpretación exacta de algunas palabras.
El tipo de comunicación-
contexto depende del significado de las palabras para ubicarlas en un contexto
determinado.
Ávila, R. (2007). La lengua y los
hablantes (4ª ed.). México: Trillas.
Las situaciones comunicativas
permiten adquirir reglas por el simple hecho de vivir en una sociedad.
Los hablantes de una lengua saben
muy bien cómo comportarse en cada situación
comunicativa (de acuerdo a edad, sexo, condición social, etc.).
Ávila, R. (1992). Lengua y cultura.
México: Trillas.
Técnica: Observación.
Instrumento de
evaluación: Escala de actitudes.
Competencia:
Aprecia la diversidad lingüística de su región y de su cultura.
Aprendizaje
esperado: Conoce palabras que se utilizan en diferentes regiones del país,
expresiones que dicen los niños en el grupo, que escucha en canciones o que
encuentra en los textos, y comprende su significado.
Núm.
|
Indicadores
|
TA
|
PA
|
NA/ND
|
PD
|
TD
|
1.
|
Me gusta platicar sobre mis platillos
favoritos.
|
|
|
|
|
|
2.
|
Me
alegra trabar con mis compañeros.
|
|
|
|
|
|
3.
|
Aprecio la diversidad que existe en mi grupo y
acepto las diferencias.
|
|
|
|
|
|
4.
|
Puedo
escuchar con atención los gustos de mis compañeros y los respeto.
|
|
|
|
|
|
5.
|
Respeto los diferentes gustos de mis compañeros
aunque no esté de acuerdo.
|
|
|
|
|
|
6.
|
Me
gusta conocer sobre las tradiciones y cultura de mis compañeros y su familia.
|
|
|
|
|
|
7.
|
Aprecio la cultura de mis compañeros.
|
|
|
|
|
|
8.
|
Me
gusta probar los diferentes platillos y aprecio sus sabores.
|
|
|
|
|
|
9.
|
Respeto la diversidad de opiniones y los acuerdos
a los que llega mi equipo.
|
|
|
|
|
|
10.
|
Me gusta tomar mis propias decisiones y
respeto la de mis compañeros al
trabajar de manera colaborativa.
|
|
|
|
|
|
11.
|
Aprecio la diversidad
gastronómica.
|
|
|
|
|
|
TA
|
Totalmente
de acuerdo.
|
PA
|
Parcialmente
de acuerdo.
|
NA/ND
|
Ni
de acuerdo ni en desacuerdo.
|
PD
|
Parcialmente
en desacuerdo.
|
TD
|
Totalmente
de en desacuerdo.
|
Grupo
Fecha
|
|
Competencia:
Aprecia la diversidad lingüística de su región y
de su cultura
|
Aprendizajes esperados:
Conoce palabras
que se utilizan en diferentes regiones del país, expresiones que dicen los
niños en el grupo, que escucha en canciones o que encuentra en los textos, y
comprende su significado.
|
Aspectos a observar
Aprecia la
variedad gastronómica que se le presenta
Interactúa con
sus los diferentes actores que intervienen en la exposición de los alimentos
¿Cómo se
desenvuelve en las diferentes actividades?
Se desenvuelve
en las actividades que le permiten apreciar la diversidad gastronómica de su
región
Entiende las
diferentes palabras que se le dan a alimentos, especias, condimentos etc. Que
en su contexto y en otros son diferentes.
Colabora para
la elaboración de carteles, invitaciones y la organización de su “platillo”
Comparte
experiencias personales.
|
Registro
|
La guía de
observación se llenara recopilando información de las diferentes actividades
que se realicen durante, las semanas de trabajo en la actividad.
en lo personal me parecio novedosa su propuesta, pues un manera de apreciar la diverisidad lingüíistica es conociendo como se conocen los palitillos y utencilios en diversas comunidades y contextos, aunque como ya se mencionaba también es importante que resalten lo que ustedes mismas propusieron en su proposito de mostrar las vestimentas de su región, esto podria ser disfrasandose ustedes, a los niños o incluso a los padres de Familia...
ResponderEliminarMe parece interesante el proyecto, así como el producto final que es el de la Kermes, solo como sugerencia podría ser que los niños se aprendieran como se dice en otras regiones el nombre del platillo que venderán.
ResponderEliminarSu proyecto me parece innovador, aunque en un principio no le entendía, con la explicación y modificaciones realizadas, considero que el proyecto otorga significatividad al lenguaje al emplearlo en la vida cotidiana un punto muy importante para el proceso de aprendizaje.
ResponderEliminarLes sugiero que pudieran usar como recurso un video sobre cómo se realiza un platillo tal vez de otra región (Como refuerzo).
Buen proyecto, me gusta la idea de la kermes , solo recuerden como les dije en la clase, que no pierdan de vista la competencia y en cada actividad comenten a los niños el objetivo de la misma y den cuenta de palabras donde ellos reconozcan la diversidad lingüística de todas las regiones posibles =] gracias
ResponderEliminarFue una propuesta muy diferente a las que se estuvieron presentando, ya que es algo diferente a lo que se ve en el preescolar pero les llama la atención y si se desarrollo con los fines planeados los niños lograran aprender mucho y sobre todo se divertirán!
ResponderEliminarme parece muy buena su propuesta, además diferente, como ya deciamos en clase podría ser que los niños se vistieran con el atuendo tipico de la región que les toque para ser más significativa la actividad y novedosa, bueno ya lo es pero estaria bien
ResponderEliminarsu propuesta es buena, aunque en las preguntas que les realizan a los niños, ustedes están consientes de que los niños han salido a otro lugar para identificar los platillos de los mismos???. Pero de ahí en fuera esta muy dinámica las actividades.
ResponderEliminarMe parecio una propuesta bastante innovadora, ya que permitiran que los niños aprendan a traves de cosas que les gusten, de tal manera que el trabajo para con ellos no será tedioso ni aburrido en ningun momento.
ResponderEliminarMe parece muy bueno que en la actividad grupal que se está realizando se tomen en cuenta todas las competencias, ya que muchas veces no se tiene noción del como abordarlas, y ahora que ustedes plantean estas actividades que se muestran llamativas ante la mirada de los niños, dan pauta para posteriormente abordar la competencia, ya con nociones más concretas de como poder trabajarla y de esto desencadenar nuevas actividades que den respuesta a la competencia. Muy buen trabajo.
ResponderEliminar