COMPETENCIA.
La capacidad individual para emprender
actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomos”, y
“la capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con
productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar
un objetivo (Zabalza, 2008).
Las competencias movilizan y dirigen todos los
componentes hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber,
el saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción de
manera integrada. Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser
competente: se pueden conocer las reglas gramaticales, pero ser incapaz de
redactar una carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin embargo,
discriminar a las personas con alguna discapacidad (SEP, 2011).
Una
competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje
y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos (SEP,
2004: 22).
Las
competencias son el conjunto de conocimientos, procedimientos, valores y
actitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos a
través de la experiencia que permite al individuo resolver problemas específicos
de forma autónoma y flexible, lo que las hace eficaces en una situación
determinada.
Una competencia es una
capacidad para movilizar diversos recursos cognitivos para hacer frente a un
tipo de situaciones (Perrenoud, 2000)
Es ser capaz de transferir lo aprendido, de tener autonomía en el aprendizaje y de resolver problemas.
Es ser capaz de transferir lo aprendido, de tener autonomía en el aprendizaje y de resolver problemas.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA.
Es el conjunto de conocimientos que permiten al
hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad potencialmente
infinita de oraciones gramaticalmente correctas con una cantidad finita de
elementos (Chomsky).
Es aquella que permite procesar información de
un sistema de símbolos para reconocer la validez fonológica, sintáctica o
semántica en un acto de significación de esa lengua (Howard Gardner).
Cuando las niñas y los niños llegan a la
educación preescolar, en general poseen una competencia comunicativa: hablan
con las características propias de su cultura, usan la estructura lingüística
de su lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que
les permiten hacerse entender; saben que pueden usar el lenguaje con distintos
propósitos: manifestar sus deseos, conseguir algo, hablar de sí mismos, saber
acerca de los demás, crear mundos imaginarios mediante fantasías y dramatizaciones,
etcétera(SEP, 2011).
Es la capacidad de actuar de manera eficaz en un
tipo definido de situación, capacidad que se apoya en conocimientos, pero no se
reduce a ellos (Perrenoud, 2008).
Es un conjunto de conocimientos que permiten al
hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente
infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad infinita de
elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional
entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la
adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce (Coseri,
1992).
La competencia
lingüística tiene una base objetiva y a de partir de dos comprobaciones o
consideraciones generales
Por una parte que la lengua:
1) es una actividad humana universal
2) que los individuos como
representantes de tradiciones comunitarias del saber hablar
3) llevan a la práctica
individualmente;
Y por otra parte, que una actividad, y
por tanto la actividad del hablar, puede ser considerada:
1) como actividad
2) como el saber en el que se basa esa
actividad y
3) como el producto de esa actividad
(Lasagabaster 2005).
Se refiere al código lingüístico. Es el grado de capacidad
que un alumno posee para interpretar y formular frases correctas en un sentido
habitual y conveniente. Implica el uso adecuado de reglas gramaticales,
vocabulario, pronunciación, entonación y formación de palabras y oraciones.
La lengua, en Chomsky, no sólo está dada como lengua, sino
como ya como lo que es: un saber, una competencia. Asimismo, el habla no sólo
está dada como habla, como una forma determinada de la lengua, sino como
ejecución, como realización de una saber en el hablar”. El saber idiomático o
competencia lingüística particular: Incluye tanto lo dado, es decir, signos
dotados de forma y contenido, tanto como procedimientos para que, a partir de
lo dado se realice la actividad lingüística. El juicio que para el hablante
merece el conocimiento idiomático, tiene que ver con el conjunto de tradiciones
(lo aceptado) por la comunidad del hablante y se refiere a él como “lo
correcto”. Le corresponde el nivel de semanticidad del significado.
CONCEPTO
DE COMPETENCIA COMUNICATIVA.
Competencia comunicativa
integral: Según Pulido (2004), es la habilidad del que
aprende la lengua para expresar, interpretar y negociar significados
socioculturales en la interacción
entre dos o más personas, o entre una persona y
un texto
oral o escrito, de forma tal que el proceso
de comunicación sea eficiente y esté matizado por modos de actuación
apropiados.
Chomsky y Hymes propuso el concepto de
competencia comunicativa que incluye las reglas de uso a las que
hace referencia. En dicho concepto
incluye no solo el
conocimiento de las reglas gramaticales , sino también
la competencia textual o sociolingüística ( que no es más que el uso de la lengua en
el contexto social) . Así, usaremos
distintas formas de hablar según si nos encontramos en una situación formal (clase, conferencia,
entrevista de trabajo) o informal (conversación entre amigos, por ejemplo).
La
competencia comunicativa: Es la serie de conocimientos normalmente
inconscientes y necesarios de las reglas lingüísticas, psicológicas, culturales
y sociales- de un individuo para utilizar un idioma adecuadamente en cada
situación.
TIPOS DE COMPETENCIAS.
Considerada en sus
componentes, la competencia comunicativa está integrada por diversas competencias, que siempre se ponen
en juego cuando se realiza cualquier
tipo de actividad comunicativa:
La competencia lingüística o gramatical,
referida al dominio del código
lingüístico y el conocimiento práctico de la estructura, elementos y
reglas de la lengua en sus diversos
niveles: fonético-fonológico, morfosintáctico y
léxico-semántico. Con esta competencia se relaciona el conocimiento de
las reglas de ortografía, la correcta
pronunciación, el conocimiento del
vocabulario o de las reglas gramaticales, es decir, el conocimiento de
la lengua como sistema. No sólo se
relaciona con la cantidad y calidad de
conocimientos (por ejemplo, la extensión y la precisión del
vocabulario), sino también –y ello es importante a la hora de evaluarla--, con
la organización cognitiva y la forma en que estos conocimientos se almacenan; por ejemplo, las distintas redes asociativas en las que un
alumno coloca un elemento (léxico) y con
su accesibilidad (activación, recuperación y disponibilidad).
La competencia
sociocultural y sociolingüística, referida al dominio de la adecuación del uso de la lengua a la
situación comunicativa (participantes en el acto comunicativo, conocimientos
compartidos, intención comunicativa,
reglas de interacción, etc.). Por ejemplo, las normas de cortesía, la
elección del tú o el usted, la
codificación lingüística de determinados rituales necesarios para el funcionamiento de la
comunidad.
La competencia textual o
discursiva, referida a los conocimientos y técnicas necesarios para organizar
la información en un texto concreto logrando un discurso coherente y
estructurado o reconstruir el sentido de un texto partiendo de sus distintos
elementos y realizando las inferencias necesarias.
La competencia
estratégica o pragmática, relacionada con las destrezas y conocimientos
necesarios para lograr la eficacia en la comunicación. Está relacionada con el
uso funcional de los recursos lingüísticos para producir las llamadas funciones
del lenguaje o los “actos de habla”
La competencia
literaria, referida al hábito lector, a la capacidad de disfrutar con textos
concebidos con una finalidad artística o estética, a las habilidades y conocimientos relacionados con la
intertextualidad.
La competencia
semiológica, relacionada con los saberes necesarios para producir e interpretar mensajes integrados
por códigos diversos o que se transmiten
por canales y soportes diferentes a los
exclusivamente lingüísticos.
Competencia
lectora: el fomento de la lectura en el aula
debe ser algo primordial, a través de la lectura el individuo comprende y se
relaciona en la sociedad. La mayor parte de las cosas que sabemos, las
aprendemos a través de los libros.
Competencia
para hablar y escuchar: son dos conceptos imprescindibles en
nuestra sociedad, debemos escuchar y comprender, el ser humano necesita hablar
para comunicarse, para relacionarse y transmitir mensajes a través de su
lengua. Los alumnos deben aprender a comprender lo que escuchan y a expresarse
correctamente para poder llegar a establecer una buena comunicación.
Competencia
en composición de textos: habilidad para componer distintos
textos de carácter escrito, transmitiendo un conocimiento o satisfaciendo las
necesidades personales y participando en la vida social.
Competencia
plurilingüe y pluricultural: en la última década ha habido un
aumento considerable de la diversidad lingüística, hoy en día en una misma aula
pueden existir varias culturas, esto no debe ser un obstáculo para la enseñanza-aprendizaje,
sino una oportunidad para enriquecerse y conocer otras culturas y otras
lenguas.
ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS
En el enfoque basado en competencias la
evaluación consiste en un proceso de recolección de evidencias sobre un
desempeño competente del estudiante con la intención de construir y emitir
juicios de valor a partir de su comparación con un marco de referencia
constituido por las competencias, sus unidades o elementos y los criterios de
desempeño y en identificar aquellas áreas que requieren ser fortalecidas para
alcanzar el nivel de desarrollo requerido, establecido en el perfil y en cada
uno de los cursos del plan de estudios. Con base en el planteamiento de que las
competencias son expresiones complejas de un individuo, su evaluación se lleva
a cabo a partir del cumplimiento de niveles de desempeño elaborados ex profeso.
El EBC, es aquel que nos proporciona
oportunidades individuales para alcanzar
cualidades que se requieren para desempeñarse
en un ambiente de trabajo. El EBC, es un proceso de
enseñanza-aprendizaje donde este tiene relación con los estándares de las
competencias ya que este está vinculado al curriculum y que a partir de los estándares curriculares
los maestros son evaluados.
Dentro del Enfoque Basado en Competencias, tiene
el propósito de orientar las actividades de los profesores durante el proceso
de la evaluación, ya que permite realizar una implementación para que los
procesos de evaluación sean justos y pertinente para que así se pueda
contribuir a que la evaluación repercuta principalmente en la mejora de la
práctica para la enseñanza y aprendizaje.
La evaluación basada en competencias tiene dos
ámbitos: la evaluación de competencias y la evaluación por competencias. La
primera se refiere al proceso por medio del cual se determina el grado en el
cual un estudiante posee determinada competencia o una dimensión de esta. En
cambio, la segunda, se refiere a la evaluación que sigue los principios del
enfoque competencial en la educación, haciendo de la evaluación un proceso
sistémico de análisis, estudio, investigación, reflexión y retroalimentación en
torno a aprendizajes esperados, con base en indicadores concertados y
construidos con referencia a la comunidad académica. Estas dos dimensiones de
la evaluación se integran bajo el concepto de evaluación de competencias,
concepto que significa tanto la evaluación de competencias como el seguimiento
del enfoque competencial en dicha evaluación.
FUENTES DE CONSULTA
Coseri, E. (1992). Competencias Linguisticas .
Gredos.
lasagabister Herrarte David, S. J. (2005). Multicullturalismo,
competencias linguisticas y nuevas tecnologías. Barcelona: ICE. Universidad
de Barcelona.
Perrenoud, P. (2008). Construir competencias desde
la escuela.
Plaza Campos Nicolás Antonio, A. O. (2005). Panorama
de la linguistica y traductología. Universidad de Castilla: La Marcha.
Tobón Sergio, R. S. (2006). Competencia, calidad,
educación superior. ALMA MATER.
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_competencias
www.iberopuebla.edu.mx/micrositios/.../educacioncompetencias.ppt
normasdecompetencias.bligoo.com.mx/que-es-una-competencia educativa
Integrantes:
Dalia Jazmín Espinosa Cruz
Erika García Moreno
Sandra Angélica Moysén Sánchez
Ana Laura Pedroza Crispín
Ana Lilia Ramírez Peña
Mayahuel Reyes Netro
Carolina Sigüenza Villarreal
Giovana Tinoco Zuleta
La información me parece muy completa sobre todo en el caso de las competencias (Lingüísticas, comunicativas) y en los tipos, ya que en dichos conceptos se muestra la relación con el curso al utilizar de diferentes aspectos revisados en clase como el uso de códigos lingüísticos; así mismo se establece una estrecha relación con nuestra práctica docente en el sentido de que nos permite darnos cuenta de cuales competencias comunicativas debemos desarrollar como docentes o en dado caso proveerlas con nuestros alumnos.
ResponderEliminarUn término que llama la atención es "capacidad individual", lo cual quiere decir que la competencia se adquiere de manera individual de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada individuo, Sin embargo pasa a ser un proceso social, porque al realizar nuestras prácticas de intervención en el Preescolar, nos damos cuenta que se favorecen cuando niños y niñas aprenden con sus pares, compartiendo experiencias y formas de aprendizaje.
ResponderEliminarAquí encuentro algo relevante en cuanto a la adquisición de las destrezas, habilidades que conformaran en cada una de las personas las competencias comunicativas, dicho punto, es el hecho de que, lo consideran un proceso que debe ser llevado de manera individual, cada uno de nosotros deberá estar interiorizando, planificando y controlando la gama de conocimientos relacionados a las competencias que le permitan una buen desempeño en su contexto, que logre comprender su cultura y reproducirla mediante el lenguaje, y que éste proceso se valla llevando poco a poco de lo individual a lo social, al momento de la comunicación.
ResponderEliminarLa informacion que se presenta aqui me parece muy relevante y concuerdo en las opiniones d elos diversos autores pero me llama mucho la atencion la parte de "la evaluación de competencias y la evaluación por competencias" y me gustaria que se abordara esto en clase para qeu quedará mas claro ya que aun me quedaron algunas dudas
ResponderEliminarla competencia hace referencia a la capacidad de hacer uso (movilizar) lo que uno posee (conocimientos, habilidades, etc.) en situaciones específicas y reales, con el fin de resolverlas de la mejor manera. también se menciona la competencia lingüística de los niños al ingresar a la escuela, pues no debemos olvidar que aúnque son pequeños, ya tienen toda una experiencia, sobre todo lingüística pues el su inserción en la sociedad es una de las que considero como primera competencias o como decía Chomsky habilidad innata pues la emplean de manera correcta de tal forma que logran interactuar con la sociedad
ResponderEliminarLos alumnos se ven inmersos en un contexto, viven distintas experiencias, se desenvuelven en disitntos ambientes, lo cual determina en cierto punto su competencia comunicativa, donde cada uno de ellos tiene una forma de comunicarse con los demás, codigos linguisticos determinados. Lo cual va conformando cierta diversidad, que como docentes debemos saber aprovechar.
ResponderEliminarPara brindar los andamiajes necesarios que permitan al alumno ser competente en el lenguaje.
El termino de competencia podriamos referirnos a el como: La capacidad de movilizar saberes, habilidades y actitudes enfocados a un objetivo, estas competencias que se poseen deberán ser entonces movilizadas en todos los ámbitos de la vida del ser humano. Una de ellas sería la competencia comunicativa que sería la capacidad de comunicarnos y entender la lengua en los diferentes contextos de la vida diaria.
ResponderEliminarCada ser humano tiene la capacidad de comunicarse y de entender lo que se comunica, es una habilidad exclusiva del ser humano, que permite interactuar con sus semejantes en diferentes situaciones.
Me parecen muy interesantes cada uno de los conceptos, al igual que Dani opino que estan muy completos y explicitos ademas de estar en relacion al curso, y por supuesto es importante destacar que ser lingüísticamente competente requiere de un proceso largo y complicado en el cual se adquieren y posteriormente se desempeñan conocimientos y habilidades para poder desarrollarnos en un contexto determinado y con determinadas personas.
ResponderEliminarAl igual que mis compañeras considero que la información que nos presentas es muy clara y precisa, al revisar el contenido puedo concluir que para lograr las competencias comunicativas es necesario tener en cuenta que se construyen en la interacción con los demás porque finalmente el lenguaje es un acto social.
ResponderEliminarAdemás de que para ser un competente lingüístico se requiere seguir ciertas reglas gramaticales.
ResponderEliminarLos conceptos que manejan las compañeras con respecto a la competencia, competencia lingüística y la comunicativa, nos definen claramente cada uno de ellos y la importancia y relación que tienen entre sí para el acto comunicativo. Ejemplo de ello es que para interactuar con los demás hacemos uso de habilidades comunicativas que nos permitan expresar e interpretar lo que nosotros y los otros queremos (quieren) expresar, pero esto no sería posible si no se tiene un amplio dominio del sistema de signos que integran la lengua.
Me llama la atención cuando el programa menciona que "Una competencia es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos". Donde habla de procesos de aprendizaje, los cuales se desarrollan dentro de la escuela, pero no deben estar desligados con la realidad y vida cotidiana del niño, ya que, lo que aprende dentro de la escuela se debe ver reflejado fuera de ella; siendo capaz de responder a diversas situaciones, en contextos como lo dice el Programa de Estudios.
ResponderEliminarEs importante mencionar que para que se logre una competencia comunicativa, es necesario que exista una interacción tanto del docente como el alumno pues esto nos permitirá tener ciertas relaciones con que uno quiere o desea hacer, aunque existen momentos por lo cuales sólo nos preocupamos por identificar los roles que juegan los docentes, pero nunca nos cuestionamos si realmente los alumnos han comprendido lo que se les quiere enseñar.
ResponderEliminarPor lo tanto las competencias comunicativas no se aprenden de la noche a la mañana, puesto que lleva un proceso largo y complejo donde se deben de poner en juego todas las habilidades, actitudes y destrezas para que se logren con un mayor éxito.
el desarrollo de competencias comunicativas nos encaminan al desenvolvimiento dentro de la sociedad y establecer una comunicacion con los demás y de esta manera se esta llevando a cabo el uso del lenguaje.
ResponderEliminarademas de los distintos tipos de competencia que engloban el uso del lenguaje para establecer la comunicacion y el intercambio de ideas
Me parece muy importante la información que presentan las compañeras acerca de las competencias así mismo su organización permite tener una claridad en el contenido
ResponderEliminarDesde cualquier sentido, lo importante es brindar las experiencias propicias para que los alumnos logren desarrollar o fortalecer las competencias que plantea el Plan de Estudios (2011), en este sentido, hablando del preescolar.
ResponderEliminarRefiriéndonos a Lenguaje, es preciso favorecer las competencias comunicativas, las cuales van dirigidas a que los niños puedan expresar lo que sienten, lo que quieren y sobre todo en el momento adecuado con las palabras correctas.