Reseña:
Ferreiro, E. (2000). Leer y escribir en un mundo
cambiante. Ponencia presentada en las Sesiones Plenarias del 26 Congreso de
la Unión Internacional de Editores,
CINVESTAV. México
|
ï
Maybelline
Isabel Aguilar Sánchez.
ï
Rosa
Arely Granados Rivas.
ï
Evelyn
López Páez.
ï
Daniela
Sánchez Pérez.
|
Introducción:
Leer
y escribir no han tenido ni tendrán la misma significación en el siglo XII y
XXI; pues dichos verbos se refieren o se remiten a construcciones sociales,
actividades socialmente definidas. Cada época y cada circunstancia histórica
dan nuevos sentidos a esos verbos; es por eso que en una entrevista de la
autora con niños sus respuestas argumentan que leer no era equivalente a
decodificar, que ser alfabetizado no equivale a “saber el alfabeto”; que las
dificultades cognitivas para entender ese modo particular de representar el
lenguaje (la estructura) no tienen nada que ver con las dificultades para
acceder a tal o cual tecnología de la escritura.
Por
tanto la escolaridad básica universal no asegura ni la práctica cotidiana de
la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura.
|
|
Contenido:
ö
La
adquisición de una técnica: técnica del trazado de las letras y técnica de la
correcta oralización darán paso a la lectura expresiva y escritura eficaz.
ö
Si
un niño no desarrolla estas habilidades (leer y escribir) no es una patología
individual sino social y cultural.
ö
Los
niños no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio. No
pueden dejar de aprender porque no pueden dejar de crecer.
ö
Los
niños no pueden dejar de aprender, por tanto si el niño ha estado en contacto
con lectores antes de entrar a la escuela a prenderá más fácilmente a
escribir y leer que aquellos niños que no han tenido contacto con lectores.
ö
La
relación entre las marcas gráficas y el lenguaje, es en sus inicios, una relación
mágica que pone en juego una triada: un intérprete, un niño y un conjunto de
marcas. El intérprete informa al niño, al efectuar ese acto aparentemente
banal que llamamos “un acto de lectura”.
ö
Parte
de la magia consiste en que le mismo texto(o sea, las mismas palabras, en el
mismo orden) vuelve a re-presentarse una y otra vez, delante de las mismas
marcas.
ö
La
fascinación de los niños por la lectura y relectura del mismo cuento tienen
que ver con este descubrimiento fundamental: la escritura fija la lengua, la
controla de tal manera que las palabras no se dispersen, no se desvanezcan ni
se sustituyan unas a otras. “las mismas palabras una y otra vez”.
ö
Hay
niños que ingresan a la lengua escita a través de la magia y niños que entran
a la lengua escrita a través de un entrenamiento consistente en “habilidades
básicas”. En general, los primeros se convierten en lectores; los otros
tienen un destino incierto.
ö
Los
niños están dispuestos a la aventura del aprendizaje inteligente, para dejar
de ser tratados como infradotados.
ö
No
tenemos nuevos estilos de comunicación escrita sino también nuevos modos de
comunicación oral; esto se debe a la inmersión de las tecnologías, ya que, como
lo dice la autora los cambios son muy acelerados y la investigación sobre el
impacto de las nuevas tecnologías queda rezagada con respecto a la propia evolución de éstas, sólo nos resta
imaginar cuáles de todos los cambios tendrán realmente un impacto en las
prácticas de producción y comprensión de textos, en los usos sociales de la
lengua escrita y en la educación.
ö
Las
nuevas tecnologías llegan en un momento de superexplotación de recursos
gráficos para guiar la interpretación del lector.
ö
Los
niños que ahora están en las aulas de primaria son niños que nacieron con las
computadoras instaladas (no en casas, no en sus escuelas, pero si en la
sociedad). Son niños que por ese solo hecho, tienen una diferencia radical
con sus maestras.
|
|
Conclusión del autor (texto):
Las
nociones sobre leer y escribir han ido evolucionando a través del tiempo, por
lo cual es preciso que los docentes sean capaces de adaptarse y buscar nuevas
estrategias para alfabetizar a los niños de estas nuevas generaciones,
evitando el infantilizarlos y el quedarse en el simple hecho de que lo
aprendan adquieran “habilidades básicas” si no el generar los ambientes de
aprendizaje adecuados para la interiorización correcta de dichas acciones tan
cotidianas como son el leer y el escribir.
|
|
Conclusión personal:
Leer
y escribir no constituyen las habilidades básicas a desarrollar en los niños preescolares,
más bien se constituyen como competencias que habrá de potenciar en los niños
para enfrentar el entorno cambiante que les rodea. De ahí, que es importante
que cada docente reflexione y emplee las estrategias adecuadas para
introducir a los niños al fascinante mundo de la lectura y escritura, pues
podemos convertir dicho proceso en un simple entrenamiento de repetición o
cambiarlo por un proceso que sea concebido por el niño como mágico en donde
descubra el gusto y placer por leer y escribir.
Así
mismo, no debe esperarse que las nuevas tecnologías constituyan el gran
cambio, puesto que sus propiedades o virtudes están determinadas por cada
docente.
Anteriormente
se llamaba analfabetos a las personas que no sabían leer ni escribir, ahora
ese término hace referencia a las personas que no tienen dominio en cuanto al
uso de las nuevas tecnologías, y además no hacen buen uso de la lectura y la
escritura por tal motivo los docentes debemos adquirir nuevas habilidades,
destrezas y competencias que nos permitan generar en los niños aprendizajes
significativos que den paso al uso y manejo adecuado de estas acciones y de
esta nueva tecnología que permite la introducción a múltiples informaciones
que provocan que los lectores y escritores próximos (niños) puedan disernir
en cual es la indicada y útil para lo que la vayan a utilizar.
|
Este es un espacio de compartir experiencias de aprendizaje de lenguaje.
lunes, 10 de junio de 2013
Ficha Emilia Ferreiro
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡Ops! creo que no se subio muy bien
ResponderEliminarCuesta trabajo percibir el texto en algunas partes aun así es entendible, y me gusta mucho como deja notar el cambio evolutivo que ha tenido la adquisición del lenguaje debido a la introducción de nuevas tecnologías que como docentes debemos dominar, sin embargo difiero un poco en el argumento de que el niño debe ser motivado, pues a mi parecer el niño necesita de la motivación para poder también sentirse capas y alentado a seguir avanzando en el desarrollo de sus habilidades lingüísticas en cualquiera que sea su modalidad....
ResponderEliminarMe parece interesante cada uno de los aspectos que consideraron importantes incluir en la ficha, además en la conclusión personal considero que a partir del referente que obtuvieron llegaron a una construcción positiva de la importancia de la escritura y lectura en el nivel preescolar.
ResponderEliminarEs interesante el recorrido histórico que hace la autora en su texto acerca de las habilidades que podrían considerarse básicas (leer y escribir) y por ello considero que es de suma importancia que desde el preescolar fomentemos en los niños el gusto por la lectura e iniciarlos en el proceso de escritura.
ResponderEliminarEste autora me parece que desarrolla muy bien la forma de enseñarles a leer y escribir a los niños pues la verdad me gusta mucho por que te da ejemplos de lo que habla
ResponderEliminarPlantea la importancia de rol social en la adquisición de habilidades de lectura y escritura, al decir que si un individuo no las desarrolla no será solo un problema personal, sino social, es decir, que dichos procesos al no reproducir en aislado, los resultados le competen al sujeto y su contexto.
ResponderEliminarLos aspectos que describe Emilia Ferreiro me parecen de lo más adecuadas pues menciona el como a lo largo de la historia la manera en como se ve a la escritura se ha hido modificando
ResponderEliminar