Unidad III
PROYECTO: “Expongamos
diferentes textos”
CAMPO FORMATIVO:
Lenguaje y Comunicación.
ASPECTO:
Lenguaje escrito.
COMPETENCIA:
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
PROPÓSITO:
Los alumnos contribuyan a crear textos de manera colectiva e
individual considerando el tipo de texto, así como realizar correcciones para
corroborar si se entiende lo que quiere (n) comunicar.
NÚMERO DE ALUMNOS: 30
GRADO: 3°
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (PRODUCTO
FINAL)
“Presentación grupal de las
actividades realizadas durante la semana.”
PRIMERA FASE: DIAGNÓSTICO.
Actividades
del docente
|
Actividades
del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios
de desempeño
|
Evidencia
|
Narrar un
cuento conocido utilizando un cuento gigante, de tal manera que los niños
reconozcan las partes de un cuento, sobre todo que este lleva una secuencia.
|
Con la dinámica de la papa caliente se
identificará si los niños reconocen la secuencia de un cuento; así como las
partes que lo conforman.
|
Escucha
la narración de un cuento e identifica los elementos que lo componen.
Reconoce
la secuencia de un cuento (inicio, desarrollo y desenlace).
|
En
una hoja con tres imágenes, los niños tendrán que identificar la secuencia
del cuento; para ello colocaran un número debajo de la imagen de acuerdo al
orden (1, 2,3).
|
Mostrar a los
niños un cartel sobre la contaminación.
Después de
escuchar los comentarios de algunos niños, comentarles que lo que acabaron de
observar es un cartel y volver a preguntarles para que sirve.
|
Los
niños comentarán que es lo que observan, lo que les llama la atención, que
creen que es, para que les pueda servir, han visto en algún otro lugar algo
parecido a este.
|
Expresa
desde sus conocimientos previos que es un cartel, para que sirve, donde lo
podemos encontrar.
Identifica
elementos del cartel que llaman su atención
|
Un
cartel donde los niños identificaran algunos elementos que lo conforman.
|
Repartir a cada
niño un vaso con plátanos con crema, pedirles que lo observen, lo huelan y lo
disfruten comiendo.
|
Los
niños darán respuesta a las siguientes incógnitas: ¿Qué fue lo que acaban de
comer?, ¿Con qué creen que esta hecho?, ¿Cómo creen que se prepare (que
debemos hacer primero, después y al final)?,
|
Identifica
los pasos para realizar postre, así como la secuencia.
Representa
el proceso de realización gráficamente.
|
Con
ayuda de la docente realizar una secuencia de dibujos a cerca del
procedimiento para realizar los plátanos con crema.
|
Llevar diferentes
juguetes y que los niños los exploren.
Posteriormente se
les preguntará a los niños lo siguiente:
¿Cómo podemos
hacer que funcionen?, ¿Creen que existan algunas formas para armar un
juguete?
Mostrarles todos
los materiales y herramientas que conforman los juguetes.
|
Retomando los conocimientos previos de
los niños se les pedirá que mencionen lo que observaron (tornillos, pilas,
luces, control).
Después los niños mencionarán que más
podemos encontrar en la caja de un juguete.
|
Reconoce los elementos de un juguete,
entre ellos el instructivo y menciona para qué sirve.
|
Registro de los comentarios de los niños
escritos en el pizarrón.
|
SEGUNDA FASE: DESARROLLO.
Contenidos:
Hagamos nuestro aviso
Actividades
del docente
|
Actividades
del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios
de desempeño
|
Evidencia
|
Invitar a los niños a que escriban un aviso
referente a la tarea, traer un material, dar ciertas cooperaciones y
asistencias de sus papás.
Esto se realizara durante la semana.
|
El
niño deberá escribir antes de la salida en su cuaderno de trabajo el aviso
que la maestra haya dado durante el día y algunos niños comentarán lo que
escribieron.
|
Plasman
con sus propias grafías el aviso mencionado por la maestra.
|
Revisar
el aviso plasmado en su cuaderno de trabajo y confrontarlo con la acción
realizada o no realizada por el niño.
|
Contenidos:
Elaboremos nuestro postre
Actividades
del docente
|
Actividades
del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios
de desempeño
|
Evidencia
|
Realizar una
lluvia de ideas de los postres que más les guste al grupo.
Posteriormente
realizar una votación para elegir un postre.
|
Los niños darán sus ideas de cómo realizar el
postre y al final se pondrán en orden (la maestra las ira escribiendo en un
papel bond).
Acordar con los niños quienes realizarán los
dibujos de los ingredientes.
|
Participan dando sus puntos de vista para
realizar la receta de un postre.
|
Receta elaborada en orden y secuencia.
|
Realizar la receta.
|
Con
el apoyo de tres madres de familia se realizará el postre elegido por el
grupo.
Repartir
a cada niño una porción del postre.
|
Con
ayuda de alguien elabora un postre.
Trabaja
de manera colectiva.
|
Álbum
fotográfico de la elaboración del postre, y anexarle la receta elaborada por
los niños y la maestra.
|
Contenidos:
Construyamos nuestro propio cuento.
Actividades
del docente
|
Actividades
del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios
de desempeño
|
Evidencia
|
Cada niño tomará una
imagen, la maestra iniciará la historia con su imagen y así sucesivamente,
tratando que todos participen con ideas para el cuento en la que se mencione
el objeto de la tarjeta que tienen en su mano, con ayuda de una madre de
familia se le pedirá que lo vaya escribiendo en papel bond.
Entre todos acordar un nombre para
el cuento y escribirlo al inicio, también los autores y la fecha.
Para finalizar el cuento será
narrado por la madre de familia.
|
Colabora
en la creación de un cuento.
Brinda
propuestas para la mejora del cuento.
|
Se
reestructurará el cuento realizado, revisando que haya coherencia en lo
escrito y lo ilustrado.
|
Contenidos:
Volemos un papalote.
Actividades
del docente
|
Actividades
del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios
de desempeño
|
Evidencia
|
|
De tarea
traer en su cuaderno de trabajo un instructivo sobre como elaborar un
papalote y con su aviso los niños pedirán a sus papás les lean el
instructivo.
|
Los niños comentarán que materiales
se necesitan para elaborar un papalote y cuáles son los pasos a seguir.
|
Participa
aportando ideas de cómo realizar un papalote.
|
Realizar
el instructivo para elaborar un papalote.
|
|
Pedir el
apoyo de veinte padres de familia para que ayuden a los niños a elaborar su
papalote siguiendo el instructivo.
|
Por mesa se repartirá el material
para iniciar con la elaboración del papalote y los padres de familia apoyarán
a los niños que tengan alguna dificultad para realizarlo. Con ayuda de los
padres de familia volar su papalote en el patio escolar.
|
Hace
uso de un instructivo para elaborar un papalote.
Con
ayuda de un adulto mejora la elaboración de su papalote.
|
Papalote
terminado.
|
|
TERCERA FASE: CIERRE.
Contenidos:
Realizar un cartel
Actividades
del docente
|
Actividades
del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios
de desempeño
|
Evidencia
|
La maestra comentará al
grupo que si les gustaría elaborar carteles para invitar a los otros grupos a
una exposición donde se muestren los trabajos realizados durante la semana.
Se recabará las ideas
de los niños sobre lo que comunicará el cartel. Se anotarán en el pizarrón al
igual que los acuerdos para el diseño y su realización.
*La maestra cuestionará al grupo sobre qué actividades se realizaron.
Después comentará al grupo que si les gustaría mostrar a los otros grupos
tales actividades (esto será en el salón).
Preguntar
¿De qué manera podemos invitar a los grupos para que asistan a observar las
actividades?
|
Por equipos
deberán tomar una cartulina (además de colores, hojas de color, recortes,
entre otros) para que realicen un cartel donde se les invite a los otros
grupos a asistir a la exposición que realizará el grupo sobre las actividades
realizadas. Se mostrará al grupo el cartel que
hicieron y se pedirá a algunos niños que lo expliquen.
Finalmente, los
niños acordarán nuevamente los espacios donde serán colocados los
carteles.
|
Hace
uso de su imaginación y creatividad
para realizar un cartel de manera grupal (da propuestas de mejora).
Utiliza
diferentes materiales para la elaboración del mismo.
|
Carteles
elaborados por los niños y con ayuda de la maestra.
|
Contenidos:
Expongamos las actividades realizadas
Actividades
del docente
|
Actividades
del alumno (aprendizaje autónomo)
|
Criterios
de desempeño
|
Evidencia
|
Con ayuda
de la maestra se organizará al grupo para hacer una exposición en relación
con las actividades realizadas.
|
Por equipos y de manera individual
(algunos) darán a conocer las actividades realizadas a lo largo de la semana
con ayuda de las evidencias.
|
Expresa
y comunica gráficamente en qué consisten las actividades realizadas a partir
de la organización establecida.
|
Galería
de fotos de los momentos en que se realizaron las actividades.
Grabación
de la exposición realizada por el grupo.
|
EVALUACIÓN
Campo formativo:
Lenguaje y
comunicación
Aspecto: Lenguaje escrito
Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza
para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
Instrumento: Lista de cotejo
Técnica: Análisis del desempeño
|
LISTA DE COTEJO
Técnica: Análisis del desempeño
|
|||
Indicador
|
Competente
|
Suficiente
|
Insuficiente
|
Ayuda
a crear una receta de manera colectiva.
|
Aporta ideas de acuerdo a las preguntas que
realiza la docente y da otras alternativas para realizar una receta.
|
Algunas veces da propuestas para realizar una
receta.
|
No aporta ideas claras acerca de la actividad
que se está realizando.
|
Aporta
ideas para construir un cuento y da propuestas para irlo mejorando.
|
Colabora en la creación de un cuento tomando en
cuenta la estructura de este. Una vez elaborado comenta acerca de la mejora
del mismo.
|
Reconoce algunas partes del cuento necesarias
para lograr su creación.
|
Aporta ideas, pero estas no corresponden a lo
solicitado para crear un cuento.
|
Realiza
un papalote atendiendo a pasos específicos para su elaboración.
|
Sigue una serie de pasos para realizar un
papalote, pero si lo considera necesario modifica estos pasos e inserta
nuevos.
|
En algunos casos atiende los pasos para
elaborar un papalote, por ello no logra terminarlo.
|
No sigue los pasos acordados para elaborar un
papalote.
|
Hace
uso de la escritura y el lenguaje para difundir un mensaje específico.
|
Utiliza el lenguaje oral para plasmarlo de
manera escrita y emitir un mensaje para difundir información específica.
|
Utiliza el lenguaje para formular un mensaje
pero no corresponde al objetivo acordado.
|
No utiliza ni el lenguaje oral ni el escrito
para difundir un mensaje específico.
|
Indicador
Alumno
|
Ayuda a crear una receta de manera colectiva.
|
Aporta ideas para construir un cuento y da
propuestas para irlo mejorando.
|
Realiza un papalote atendiendo a pasos
específicos para su elaboración.
|
Hace uso de la escritura y el lenguaje para
difundir un mensaje específico.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Referente conceptual
Competencia: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y
las verbaliza
para construir
un texto escrito
con ayuda
de alguien.
Texto escrito
Un texto escrito es una producción lingüística estructurada,
con carácter comunicativo e interactivo, y que además cumple una función
específica. Un texto escrito no es una simple suma o yuxtaposición de oraciones
o de párrafos.
Es una producción lingüística estructurada porque con base en unas relaciones sintácticas, léxico-semánticas y pragmáticas, articula de manera organizada y lógica un contenido y una forma. Tiene carácter comunicativo porque a partir de buna situación y de una intencionalidad comunica unas ideas, unos sentimientos, unos valores, unas actitudes.
Es una producción lingüística estructurada porque con base en unas relaciones sintácticas, léxico-semánticas y pragmáticas, articula de manera organizada y lógica un contenido y una forma. Tiene carácter comunicativo porque a partir de buna situación y de una intencionalidad comunica unas ideas, unos sentimientos, unos valores, unas actitudes.
Portadores de texto:
Los portadores de textos son todos
aquellos materiales escritos (libros, diarios, revistas, enciclopedias, etc.)
de uso frecuente en la sociedad.
Es fundamental que estos textos ingresen desde temprano al nivel inicial, en razón a la importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa en los niños; de esta manera, se los inicia en su formación como lectores y escritores competentes.
Es fundamental que estos textos ingresen desde temprano al nivel inicial, en razón a la importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa en los niños; de esta manera, se los inicia en su formación como lectores y escritores competentes.
Para buscar información
podemos ir a muchos portadores de textos diferentes.
ঃ Aviso
Del latín ad
visum, un aviso es una advertencia que se
comunica a alguien. Puede tratarse de una señal, un consejo o
un llamado de atención.
Las
características de los anuncios varían según los medios:
•
Televisión: Medio ideal para la difusión de
estos mensajes, ya que, puede combinar imágenes en movimiento con sonidos y
músicas atractivas para el espectador.
•
Radio: Son más persuasivos ya que al no
disponer de soporte visual tienen que basarse más en la argumentación.
•
Pieza gráfica: Suelen explotar más la imagen de
marca del producto a vender, de igual modo en la vía pública donde tiene el fuerte en que se
pueden confeccionar anuncios con relieve para atraer más atención en el
mensaje.
ঃ Cartel
Es un material gráfico que transmite un mensaje, está
integrado en una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por
textos breves.
Ø Cartel informativo: Es el que está planeado para
comunicar eventos, conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc.
Este tipo de carteles puede ser
presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes sobre
fondo de color contrastante.
Ø Cartel formativo: Se utiliza como un medio para propiciar
el establecimiento de hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden,
etc. En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto.
Características:
El
mensaje de un cartel debe ser global y debe crear una unidad estética de gran impacto.
Los
elementos físicos: son
aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento estético y el atractivo
visual.
Los
elementos psicológicos son
los que dentro del mensaje estimula al espectador para que se oriente hacia lo
que se pretende en dicho mensaje. Su intención es causar el impacto para que
perdure el mensaje.
La
imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica.
La
redacción no debe ser muy extensa, para que la percepción sea rápida los textos
deben ser cortos, directos y claros.
En
algunos casos un texto interrogativo puede ser el centro motivacional de un
cartel.
Su
redacción estará determinada por el nivel cultural y social de las personas a
las que irá dirigido el mensaje.
Elementos
El
encabezado: sirve de título al cartel.
El
pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles
y globaliza la información.
El
color: para éste hay que seguir ciertas reglas, usar pocos colores;
aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar
colores claros.
El encabezado: sirve de título al cartel
El pie tiene como función clarificar y
profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información.
El color: para éste hay que seguir ciertas
reglas: usar pocos colores; aplicar los colores planos, sin matices, usar
fondos contrastantes y usar colores claros.
ঃ Cuento
Narración
breve que es creación o ficción de uno o varios autores, basada o no en hechos
reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es
protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento
relativamente sencillo. Su objetivo es
despertar una reacción emocional impactante en el lector. Se realiza mediante
la intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el
monólogo, el diálogo, o la descripción.
El
cuento se compone de tres partes:
☼
Introducción, inicio o planteamiento: Es la
parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus
propósitos, pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la
historia.
☼
Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde
se presenta el conflicto o el problema de la historia.
☼
Desenlace, final o fin: Es la parte donde se
suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración.
ঃ Instructivo
Una
serie de explicaciones e instrucciones que son agrupadas, organizadas y
expuestas de diferente manera para darle a un individuo la posibilidad de
actuar de acuerdo a cómo sea requerido para cada situación.
Los instructivos no
deben ser demasiado extensos ya que se pueden volver confusos y hacer que los
usuarios se pierdan en el procedimiento.
ঃ Receta
Son los pasos que
deben seguirse para llegar a un óptimo resultado. En el ámbito medico se
llaman recetas a las prescripciones de medicamentos que efectúan a sus
pacientes para que con ellas concurran a las farmacias.
¿Para qué sirve?
La receta
de carácter médico consiste en una indicación facultativa que
el profesional de la salud deja por escrito a modo de constancia y referencia
para la adquisición de medicamentos. Se trata de un documento normalizado que
el médico desarrolla cuando debe recomendar un remedio para
que el paciente pueda conseguirlo en una farmacia.
Las
recetas de cocina, se puede decir
que son aquellas que explican qué ingredientes incluye una
comida y la forma en que ésta debe ser preparada. Las recetas indican el
procedimiento adecuado para que el plato en cuestión pueda recrearse con los
mismos resultados.
Gráfica
Que se representa por
figuras o signos: instrucciones gráficas. Que expresa las cosas con la misma
claridad que un dibujo: manifestó su negativa con un gesto muy gráfico.
Representación por medio del dibujo:
hazme un gráfico de tu casa. Representación de datos numéricos por medio de coordenadas o dibujos que hacen visible la relación o gradación que esos datos guardan entre sí.
hazme un gráfico de tu casa. Representación de datos numéricos por medio de coordenadas o dibujos que hacen visible la relación o gradación que esos datos guardan entre sí.
Ideas
Cualquier representación mental que se
relaciona con algo real. Noción o conocimiento que se tiene sobre algo o
alguien.
***************************************************************
Procedimental
Expresa
Decir con palabras o manifestar con gestos o de otro modo lo
que se siente, se piensa o se quiere. Manifestar una cosa cierto sentimiento o
estado.
Comunicar
Conversar, tratar con
alguien de palabra o por escrito. Hacer saber alguna cosa a alguien, informar.
Verbaliza
Expresar con palabras, pronunciar.
Construir
Realizar algo
inmaterial siguiendo un plan y utilizando ordenadamente los elementos de que
consta. Ordenar y disponer las palabras en una frase para expresar con ellas un
concepto.
***************************************************************
Actitudinal
Comunicar
Conversar, tratar con
alguien de palabra o por escrito.
Ayuda
Cooperar, colaborar.
Auxiliar, socorrer. Valerse de la ayuda de algo o alguien.
Expresa
Decir con palabras o manifestar con gestos o de otro modo lo
que se siente, se piensa o se quiere. Manifestar una cosa cierto sentimiento o
estado.
Construir
Realizar algo
inmaterial siguiendo un plan y utilizando ordenadamente los elementos de que
consta. Ordenar y disponer las palabras en una frase para expresar con ellas un
concepto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario